El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Oportunidades sin explotar: Financiación climática para la transformación de los sistemas alimentarios (2022)

Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación. (2022). Oportunidades sin explotar: Financiación climática para la transformación de los sistemas alimentarios. https://futureoffood.org/insights/untapped-opportunities-climate-financing-for-food-systems-transformation

Cultivar, procesar y transportar alimentos representa un tercio de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero sólo el 3% de la financiación pública para el clima se destina a los sistemas alimentarios. Oportunidades sin explotar: Financiación climática para la transformación de los sistemas alimentarios presenta los argumentos a favor de los sistemas alimentarios como solución y prioridad climática, con recomendaciones para la acción.

Esto incluye la necesidad de alinear los flujos financieros públicos destinados a los sistemas alimentarios con la ambición climática y los planes de acción, y de canalizar la financiación climática pública hacia los sistemas alimentarios para apoyar políticas, programas y proyectos que cumplan los objetivos climáticos y una serie de beneficios colaterales para la biodiversidad, la salud y la resiliencia de los sistemas alimentarios.

A pesar de su potencial para la mitigación y la adaptación climáticas, los sistemas alimentarios están sistemáticamente infravalorados e infrafinanciados. Este informe está diseñado para informar sobre el desarrollo y la aplicación de políticas, la defensa del clima y las estructuras de financiación climática, con recomendaciones claras y oportunidades para dirigir la financiación climática a los sistemas alimentarios como solución climática.

Hay versiones traducidas del informe en español y francés.

2025 Enero

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Red de Sistemas Alimentarios Sostenibles (EUFIC)

Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC)Red de Sistemas Alimentarios Sostenibles facilita la comunicación y la colaboración entre las partes interesadas en los sistemas alimentarios sostenibles (SFS) en todo el mundo. En esta comunidad encontrará responsables políticos, profesionales de la empresa, organizaciones de la sociedad civil, investigadores, ONG/organizaciones sin ánimo de lucro, organismos de financiación y ciudadanos interesados. La red permite a sus miembros:

  • Añada y utilice la sección de recursos
  • Póngase en contacto con miembros a través del chat en un campo/tema que le interese. Establezca contactos, haga preguntas, tienda puentes. Las conversaciones por chat son privadas y confidenciales.
  • Publica sobre eventos que está organizando en relación con la SFS (por término medio, entre 30 y 120 miembros asisten a los eventos compartidos en el feed).
  • Consulte el calendario de eventos compartidos por otros miembros.
  • Comparta convocatorias, documentos, informes etc. que considere interesantes para toda la comunidad.
  • Pida opiniones a la comunidad e inicie una conversación, por ejemplo, creando una encuesta.
  • Comparta las ofertas de empleo como «oportunidades». La red abarca actualmente a más de 2000 personas, y sus redes personales se extienden mucho más allá.

Los responsables de la Comunidad SFSN envían un boletín quincenal con eventos compartidos destacados, oportunidades, publicaciones y nuevos miembros para su mayor difusión.

Si tiene algún comentario, pregunta o desea participar más activamente, envíe un correo electrónico a sfsn@eufic.org o póngase en contacto con nosotros directamente a través del chat (busque Community Managers).

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Medición de dietas saludables, sostenibles desde el punto de vista medioambiental, asequibles y equitativas: Una revisión del alcance de las métricas, los resultados y las lagunas en la investigación (2023 abr)

Cita: Webb P, Livingston Staffier K, Lee H, Howell B, Battaglia K, Bell BM, Matteson J, McKeown NM, Cash SB, Zhang FF, Decker Sparks JL y Blackstone NT (2023) Medición de dietas que son saludables, ambientalmente sostenibles, asequibles y equitativas: A scoping review of metrics, findings, and research gaps. Delante. Nutr. 10:1125955. doi: 10.3389/fnut.2023.1125955

Introducción: La investigación sobre el impacto de los patrones dietéticos en la salud humana y planetaria es un campo en rápido crecimiento. Se ha utilizado una amplia gama de métricas, conjuntos de datos y técnicas analíticas para explorar el papel de las opciones/limitaciones dietéticas en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la degradación medioambiental, los resultados en materia de salud y enfermedades, y la asequibilidad de las cestas de alimentos. Muchos sostienen que cada ámbito es importante, pero pocos han abordado todos simultáneamente en el análisis de las relaciones entre dieta y resultados.

Métodos: Este documento revisa los estudios publicados entre enero de 2015 y diciembre de 2021 (ambos inclusive) que examinaron los patrones dietéticos en relación con al menos dos de los siguientes cuatro pilares temáticos: (i) la salud planetaria, incluidos el cambio climático, la calidad del medio ambiente y los impactos sobre los recursos naturales, (ii) la salud humana y las enfermedades, (iii) resultados económicos, incluido el coste y la asequibilidad de la dieta, y (iv) resultados sociales, por ejemplo, salarios, condiciones de trabajo y dietas culturalmente relevantes. Se examinaron sistemáticamente 2.425 publicaciones por título y resumen y se incluyeron datos de 42 publicaciones elegibles en esta revisión.

Resultados: La mayoría de los patrones dietéticos utilizados fueron estimados estadísticamente o simulados en lugar de observados. Cada vez son más los estudios que tienen en cuenta el coste y la asequibilidad de las dietas en relación con la optimización de los resultados medioambientales y sanitarios. Sin embargo, sólo seis publicaciones incorporan resultados de sostenibilidad social, lo que representa una dimensión poco explorada de las preocupaciones del sistema alimentario.

Discusión: Esta revisión sugiere la necesidad de (i) transparencia y claridad en los conjuntos de datos utilizados y los métodos analíticos; (ii) integración explícita de indicadores y métricas que vinculen las cuestiones sociales y económicas con las relaciones dieta-clima-ecología planetaria comúnmente evaluadas; (iii) inclusión de datos e investigadores de países de renta baja y media; (iv) inclusión de productos alimenticios procesados para reflejar la realidad de las opciones de los consumidores a nivel mundial; y (v) atención a las implicaciones de los resultados para los responsables políticos. Urge comprender mejor el impacto de la dieta en todos los ámbitos humanos y planetarios relevantes simultáneamente.

El material complementario de este artículo puede consultarse en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2023.1125955/full#supplementary-material

*Correspondencia: Patrick Webb, patrick.webb@tufts.edu

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El Índice de Sostenibilidad Alimentaria (ISA) como herramienta educativa (2016)

Los sistemas alimentarios están en el centro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Índice de Sostenibilidad Alimentaria (ISA) en su cuarta edición, ha sido desarrollado por Economist Impact con el apoyo de la Fundación Barilla. El FSI examina el rendimiento de los sistemas alimentarios en tres pilares: pérdida y desperdicio de alimentos, agricultura sostenible y retos nutricionales. Sus 38 indicadores y 95 subindicadores abordan temas sociales, medioambientales y económicos en 78 países. Descubra datos y realice comparaciones detalladas por región, grupo de renta, país, pilar del índice o indicador. Profundice en los perfiles, clasificaciones y correlaciones de los países.

Este recurso se creó como un módulo de aprendizaje transparente, diverso y basado en pruebas. El FSI está dirigido a estudiantes universitarios y de posgrado, pero puede ser utilizado por cualquier persona interesada en aprender más sobre la conexión de la alimentación y la nutrición con los sistemas alimentarios sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La primera edición del ISA se publicó en 2016 y clasificó la sostenibilidad alimentaria de 25 países. En 2017 se amplió a 34 países, seguidos de 67 países en 2018. El Índice 2021 examina los sistemas alimentarios de 78 países, utilizando 95 indicadores individuales en tres pilares clave: pérdida y desperdicio de alimentos, agricultura sostenible y retos nutricionales. El Índice cubre ahora más del 92% del PIB mundial y el 92% de la población mundial.