El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Explorando las barreras y los facilitadores para seguir una dieta sostenible: Una revisión holística y contextual del alcance (Barcelona, 2024)

Muñoz-Martínez, J., Cussó-Parcerisas, I., Carrillo-Álvarez, E. Explorando las barreras y los facilitadores para seguir una dieta sostenible: Una revisión holística y contextual del alcance. Producción y Consumo Sostenibles (2024). 46, 476-490. https://doi.org/10.1016/j.spc.2024.03.002 (muro de pago)

Relevante para:

Dietistas, nutricionistas y profesionales de la salud pública cuyo objetivo es promover un cambio hacia dietas sostenibles y saludables.

Pregunta:

Identificar las barreras y los facilitadores que experimentan las personas cuando siguen una dieta sostenible y saludable.

Conclusión para la práctica de la nutrición:

Esta investigación reconoce la intrincada red de factores que influyen en los individuos para que adopten una dieta sostenible y sana. Tales influencias varían significativamente en magnitud y dirección entre los distintos individuos. La complejidad que rodea a las decisiones alimentarias exige que las intervenciones y acciones dirigidas al comportamiento alimentario se adapten a las características y necesidades de la población destinataria.

Abstracto:

  • Cambiar las pautas alimentarias actuales por otras más sostenibles es primordial para disminuir la presión que los sistemas alimentarios están ejerciendo sobre el planeta y sobre la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, modificar el comportamiento de los consumidores es todo un reto, ya que múltiples factores de naturaleza variable (personales, socioeconómicos, culturales, externos…) influyen en la elección de los alimentos.
  • Por este motivo, pretendemos identificar las barreras y los facilitadores de los consumidores para seguir una dieta sostenible y saludable, y explorar cómo se perciben entre personas de distintos entornos socioeconómicos.
  • Para ello, llevamos a cabo una revisión bibliográfica con una fase de consulta a ciudadanos de Barcelona de distintos entornos socioeconómicos.
  • Los resultados revelaron cien intrincados factores que influyen en el comportamiento alimentario de las personas, que se agruparon en factores internos y externos. Aunque la bibliografía coincidía en general en la dirección de la influencia de los factores identificados, la fase de consulta generó desacuerdos sustanciales, dadas las diversas perspectivas y motivaciones de los participantes. Sin embargo, se mencionaron comúnmente algunos factores limitantes en todos los grupos, que correspondían a sentimientos de desconfianza hacia la industria alimentaria, falta de tiempo, repugnancia hacia alimentos concretos y el elevado coste de los alimentos. No se observaron diferencias entre grupos socioeconómicos, salvo en este último caso. Todos los participantes coincidieron en que el coste actuaba como barrera, aunque los participantes de entornos socioeconómicos más altos eran más capaces de encontrar argumentos para superar la barrera del precio.
  • Los resultados son necesarios para reconocer las particularidades inherentes a cada persona y la necesidad de diseñar intervenciones basadas en el contexto para superar eficazmente las barreras de las personas y potenciar sus facilitadores.

Detalles de los resultados:

  • La revisión del alcance reveló 100 factores intrincados que influyen en los consumidores a la hora de seguir una dieta sostenible y sana.
  • La fase de consulta permitió identificar los matices en torno a las conclusiones de la revisión bibliográfica.
  • No se observaron diferencias significativas entre los grupos socioeconómicos, salvo en lo que respecta a la consideración del coste como barrera. Para los individuos de entornos socioeconómicos bajos, el elevado coste de los alimentos es un factor decisivo para no comprar alimentos sostenibles, mientras que para los de entornos socioeconómicos altos, la barrera del coste puede disiparse mediante factores relacionados con el conocimiento y la conciencia.
  • Otros factores limitantes decisivos comúnmente identificados fueron la desconfianza hacia la industria alimentaria, la falta de tiempo y el asco hacia determinados alimentos.
  • Entre los factores determinantes recientemente reconocidos figuraban el conocimiento de los aspectos éticos de la producción de alimentos, la confianza en los pequeños productores y vendedores de alimentos, la implicación emocional con los productores, la adicción a la comida, la falta de interés, el egoísmo, la creencia de que las legumbres engordan, ser una persona orientada al tiempo, el acceso a la cultura, la seguridad alimentaria, los medios sociales y la falta de tiempo percibida.

De interés adicional:

Los resultados de la revisión bibliográfica apenas cubrían las dimensiones socioeconómicas y culturales de las dietas sostenibles. Aunque se intentó abordar esta limitación cubriendo a propósito esta dimensión durante la fase de consulta, la investigación futura debería tener en cuenta estos aspectos para abordar las dietas sostenibles en su comprensión más amplia.

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

Ninguno

Autor correspondiente:

Dra. Irene Cussó-Parcerisas
irenecp2@blanquerna.url.edu

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

TABLA (sitio web)

La misión de TABLE: ingredientes para un mejor diálogo. TABLE es una plataforma de sistemas alimentarios que expone las pruebas, los supuestos y los valores que la gente aporta a los debates sobre futuros alimentarios resilientes y sostenibles. Exploran los datos, los prejuicios y las creencias que subyacen a esos debates para apoyar un diálogo, una toma de decisiones y una acción mejores.

TABLE es para todos los que se interesan por la alimentación. Actuando como interfaz entre los mundos de la investigación y la práctica, nuestro trabajo refleja e interroga debates reales y relevantes sobre el sistema alimentario. Mantenemos un diálogo constante con las personas que trabajan en el sistema alimentario, incluida la sociedad civil, los responsables políticos, los defensores y los profesionales.

TABLE reúne muchos recursos, como explicadores, entradas de blog, podcasts, series de buzones, otras publicaciones en su biblioteca de recursos, y una lista de eventos y oportunidades de empleo. También tienen una página en español. TABLE es MESA en América Latina.

Un recurso útil para las personas ocupadas son sus series de resúmenes, que desglosan algunos de sus explicadores en un formato breve. Ya están disponibles los resúmenes breves de las siguientes explicaciones:

  • ¿Qué es la agricultura regenerativa?
  • ¿Qué es el ecomodernismo?
  • ¿Qué es la competencia alimentaria de los piensos?
  • ¿Qué es el continuo «escatimar tierras» y «compartir tierras»?
  • ¿Qué es la agroecología?
  • ¿Qué es la soberanía alimentaria?
  • Soja: alimentos, piensos y cambio en el uso de la tierra
  • La reforestación y sus implicaciones para la agricultura
  • Metano agrícola
  • ¿Qué es la desnutrición?
  • ¿Qué es la transición nutricional?
  • ¿Qué es la comida ultraprocesada? ¿Y por qué la gente no está de acuerdo sobre su utilidad como concepto?

TABLE se creó en colaboración con la Universidad de Oxfordbasándose en el trabajo de la Red de Investigación sobre el Clima Alimentario; la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias (SLU), a través de la SLU Alimentos del Futuro y la Universidad e Investigación de Wageningeny luego se amplió para incluir a la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy el CALS de Cornell (EEUU).

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Determinar la salud: Informe sobre los sistemas alimentarios (2024)

Este informe temático explora las conexiones entre los sistemas alimentarios y la salud y el bienestar humanos en el contexto canadiense, como parte de la iniciativa Determinar la salud del Centro Colaborador Nacional sobre Determinantes de la Salud. También está disponible en francés. Este informe está dirigido a profesionales de la salud pública, responsables de la toma de decisiones, investigadores y estudiantes que deseen informarse sobre la relevancia para la salud pública de los sistemas alimentarios (industriales) y la urgente necesidad de su transformación.

El recurso está dividido en cuatro secciones:

  • La Sección 1 presenta los sistemas alimentarios y sus principales componentes, definiendo los sistemas alimentarios como las «redes de actividades, personas, instituciones y procesos que llevan los alimentos de los campos, bosques y aguas a nuestros platos, y más allá».
  • La Sección 2 explica por qué los sistemas alimentarios son importantes para la política y la práctica de la salud pública. Describe su importancia para satisfacer las necesidades nutricionales de la población y destaca los problemas clave de los sistemas alimentarios industriales de Canadá, el tipo de sistema alimentario dominante en el país.
  • La Sección 3 se basa en literatura revisada por expertos y literatura gris de 42 fuentes para explicar cinco vías que vinculan los sistemas alimentarios industriales con las desigualdades sanitarias.
  • La Sección 4 concluye el documento y subraya que todos los profesionales y organizaciones de salud pública tienen un papel que desempeñar para ayudar a construir sistemas alimentarios más sanos, sostenibles y justos.

Utiliza este recurso para

  • Desarrollar la comprensión de los sistemas alimentarios y sus principales componentes
  • Facilitar el debate sobre cómo los sistemas alimentarios industriales contribuyen a las desigualdades sanitarias en el contexto canadiense
  • Apoyar las intervenciones de salud pública relacionadas con el sistema alimentario

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

CASCADES (Creación de un Sistema Sanitario Canadiense Sostenible en una Crisis Climática)

La visión de CASCADES es un sistema sanitario pancanadiense que apoye un planeta sano, sea solidario y equitativo, y sirva a las comunidades para que prosperen. Su trabajo apoya a la comunidad sanitaria canadiense para hacer realidad esta visión. CASCADES refuerza la capacidad de la comunidad sanitaria de todo Canadá para realizar la transición hacia una asistencia de alta calidad, baja en carbono, sostenible y resistente al cambio climático mediante:

  • Recursos para llenar el vacío de la aplicación. Aprovechamos la experiencia de la comunidad para crear sólidos recursos de aplicación.
  • Formación para reforzar la capacidad de cambio. Impartimos formación a través de una serie de cursos y actos.
  • Colaboración para fomentar la coordinación pancanadiense. Trabajamos con las partes interesadas de todo el país con vistas al intercambio y la coordinación pancanadienses.

En todo Canadá, los equipos están probando y perfeccionando ideas de cambio basadas en pruebas. Los CASCADES trabajan junto a estos innovadores para equipar y capacitar a una comunidad más amplia de pioneros. CASCADES también trabaja con socios de todo Canadá para integrar las ideas de cambio validadas en la orientación, la política, la normativa y las estructuras institucionales del sistema sanitario.

Trabajan con muchas otras organizaciones y personas de todo el país y aprenden de ellas. CASCADES está financiado por Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá y es una iniciativa de cuatro socios fundadores: el Centro de Colaboración para el Clima, la Salud y la Atención Sanitaria Sostenible de la Universidad de Toronto, el Instituto de Poblaciones Saludables de la Universidad de Dalhousie, el Laboratorio de Atención Sanitaria Planetaria de la Universidad de Columbia Británica y la Coalición Canadiense para una Atención Sanitaria Ecológica. En Quebec, CASCADES es socio de la Red de Acción para la Salud Duradera de Quebec.

Colaboraciones clave:

  • La página Colegio Canadiense de Líderes Sanitarios (CCHL) y CASCADES se asocian para ofrecer a los líderes sanitarios de Canadá una nueva vía para aprovechar, crear conocimientos, habilidades y redes en toda la comunidad sanitaria canadiense para promover y ofrecer sistemas sanitarios sostenibles.
  • A través de la Especialidad en Liderazgo Sanitario en Sistemas Sanitarios Sostenibles, los líderes sanitarios canadienses realizarán el curso GRATUITO Fundamentos de los Sistemas Sanitarios Sostenibles y uno de los cursos avanzados. Los participantes aplicarán lo aprendido en su lugar de trabajo y redactarán un documento sobre el impacto y la experiencia de la traducción de conocimientos. El trabajo es revisado por un panel de tres evaluadores de becas del CCHL, que pueden conceder la Especialidad en Liderazgo Sanitario en Sistemas Sanitarios Sostenibles.
  • Healthcar eLCA constituye la primera base de datos mundial viva de evaluaciones de impacto ambiental relacionadas con la asistencia sanitaria. La base de datos HealthcareLCA está diseñada para apoyar la transición hacia sistemas sanitarios sostenibles y con bajas emisiones de carbono, proporcionando un recurso de pruebas de acceso abierto, interactivo y actualizado para el personal sanitario, los investigadores en sostenibilidad y los responsables políticos. La colaboración entre CASCADES y HealthcareLCA tiene como objetivo apoyar las actualizaciones periódicas de la base de datos y su disponibilidad como recurso de acceso abierto.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Organización del Centro de Colaboración para el Clima, la Salud y la Asistencia Sostenible (2023)

El Centro de Colaboración para el Clima, la Salud y la Asistencia Sostenible es una unidad académica multifacética de la Universidad de Toronto. Lanzado en noviembre de 2023, el Centro de Colaboración es una iniciativa de cuatro facultades: la Escuela de Salud Pública Dalla Lana la Facultad de Medicina Temerty la Facultad de Enfermería Lawrence Bloomberg y la Facultad de Farmacia Leslie Dan con una sede administrativa para la Medicina Temerty en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.

Esta unidad catalizará la investigación, la educación y el cambio de prácticas en la atención clínica, la gestión de los sistemas sanitarios, la política sanitaria y la salud pública para hacer frente a los retos transformadores que plantean el cambio climático y las exigencias de la sostenibilidad.

Pilares de actividad

  • Educación: explora las opciones de apoyo a las profesiones sanitarias y a la formación de postgrado en ciencias de la salud.
  • Investigación – evaluar las necesidades de investigación, identificar oportunidades para catalizar la investigación y conectar con becarios de toda la UofT, y desarrollar una red y un directorio de miembros.
  • Cambio de Práctica – actúa como Secretaría de la Comunidad de Práctica del Sistema Sanitario Sostenible de la Red Académica de Ciencias de la Salud de Toronto (TAHSN). Explorará las oportunidades de reforzar la Comunidad de Práctica del Sistema Sanitario Sostenible y establecer vínculos con otras Comunidades de Práctica.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El entorno del marketing alimentario: ¿Una fuerza a favor o en contra de la salud humana y planetaria? (2023)

Haffner, T. y Culliford, A. (2023) El entorno del marketing alimentario: ¿Una fuerza a favor o en contra de la salud humana y planetaria? Food Research Collaboration Policy Insight. ISBN: 978-1-903957-80-6

Esta Perspectiva Política de Tanya Haffner y Amy Culliford examina cómo el entorno del marketing alimentario (publicidad tradicional, marketing online, estrategias de marketing) contribuye a la mala salud relacionada con la dieta. Los autores analizan cómo podría aprovecharse el considerable poder de las empresas alimentarias para impulsar el cambio hacia dietas más sanas y sostenibles. Recomiendan políticas alternativas que prohíban o restrinjan la publicidad de alimentos poco saludables y, en su lugar, aumenten el marketing y la promoción de alimentos saludables que puedan ayudar a posibilitar un cambio hacia dietas más sanas y sostenibles.

El sitio Colaboración en la Investigación Alimentaria es una iniciativa del Centro de Política Alimentaria. Facilita el trabajo conjunto entre académicos, organizaciones de la sociedad civil y otras entidades para mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario del Reino Unido, y para que el conocimiento académico esté disponible allí donde pueda ser útil.
La Fundación Esmée Fairbairn financió el trabajo.

  • Amy Culliford comenzó su carrera como ingeniera de procesos en la industria alimentaria, y luego pasó tres años trabajando como funcionaria de reglamentación en la Agencia de Medio Ambiente, donde auditaba centros industriales para garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental, entre ellos muchos fabricantes de alimentos con sede en el Reino Unido. Siguió estudiando nutrición en salud pública, especializándose en dietas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Trabaja como consultora, colaborando en diversos proyectos de investigación.
  • Tanya Haffner es dietista y directora general y estratégica de nutrición y sostenibilidad en MyNutriWeb y Nutrilicious. MyNutriWeb es un centro de aprendizaje sobre nutrición para profesionales y agentes del cambio en la alimentación, galardonado como mejor recurso de nutrición del año 2021 y 2022 por las publicaciones CN y Graduados en Nutrición. Nutrilicious es una consultoría especializada y una agencia de marketing que apoya a organizaciones y marcas en la construcción de sus credenciales y comunicaciones sobre nutrición y sostenibilidad. Tanya recibió el premio Caroline Walker Trust al mejor nutricionista autónomo del año 2021 y el premio Outstanding Achiever de la Asociación Dietética Británica en 2022 por fundar MyNutriWeb y Nutrilicious.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Un marco conceptual para comprender el impacto medioambiental de los alimentos ultraprocesados y sus implicaciones para los sistemas alimentarios sostenibles (2022)

K. Anastasiou, P. Baker, M. Hadjikakou, G.A. Hendrie, M. Lawrence. Un marco conceptual para comprender el impacto medioambiental de los alimentos ultraprocesados y las implicaciones para los sistemas alimentarios sostenibles. Revista de Producción más Limpia. Volumen 368, 2022, 133155, ISSN 0959-6526, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133155 (de pago).

Relevante para:

Dietistas interesados en comprender el impacto medioambiental de las UPF.

Pregunta:

Objetivo de la investigación: determinar los tipos de impactos medioambientales resultantes de cada etapa de la producción de la UPF, y la magnitud de estos impactos en el contexto de las pautas de consumo alimentario.

Conclusión para la práctica de la nutrición:

  • Los resultados ponen de relieve que la degradación medioambiental asociada a las UPF es muy preocupante debido a los importantes recursos utilizados en la producción y elaboración de dichos productos, y también porque las UPF son superfluas para las necesidades humanas básicas.

Abstracto:

  • Minimizar el impacto medioambiental y dar prioridad a la producción de alimentos nutritivos son cualidades esenciales de un sistema alimentario sostenible. Los alimentos ultraprocesados (UFP) son potencialmente contraproducentes para estos objetivos.
  • Esta revisión pretende resumir la magnitud y los tipos de impactos medioambientales resultantes de cada etapa de la cadena de suministro de la UPF y desarrollar un marco conceptual para mostrar dichos impactos. También pretende identificar los términos utilizados para describir las UPF en la literatura sobre sostenibilidad, y los métodos utilizados para medir los impactos medioambientales asociados.
  • Se utilizó un enfoque de revisión narrativa con una estrategia de búsqueda sistemática. Se incluyeron 52 estudios que describían o cuantificaban el impacto medioambiental de las UPF.
  • Esta revisión descubrió que las UPF son responsables de importantes impactos medioambientales relacionados con la dieta.
    • Los estudios incluidos informaron de que las UPF representaban entre el 17 y el 39% del uso total de energía relacionado con la dieta, entre el 36 y el 45% de la pérdida total de biodiversidad relacionada con la dieta, hasta un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero relacionadas con la dieta, el uso del suelo y el desperdicio de alimentos y hasta un cuarto del uso total de agua relacionado con la dieta entre los adultos de una serie de países de renta alta.
    • Estos resultados variaron según el alcance del término utilizado para describir las UPF, las fases del ciclo de vida incluidas en los análisis y el país.
    • Los estudios también identificaron que la producción y el consumo de UPF tienen repercusiones en la degradación de la tierra, el uso de herbicidas, la eutrofización y el uso de envases, aunque estas repercusiones no se cuantificaron en relación con el aporte alimentario.
  • Los resultados ponen de relieve que la degradación medioambiental asociada a las UPF es muy preocupante debido a los importantes recursos utilizados en la producción y elaboración de dichos productos, y también porque las UPF son superfluas para las necesidades humanas básicas.
  • El marco conceptual y las conclusiones presentadas pueden utilizarse para informar sobre la política alimentaria y el desarrollo de directrices dietéticas, así como para ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones.

Detalles de los resultados:

Desde el punto de vista del uso de los recursos, las UPF no son un componente necesario de las dietas y, por tanto, los impactos medioambientales son evitables. Los impactos medioambientales de las UPF se producen en toda la cadena de suministro. Estos impactos varían en magnitud, pero la investigación sobre el consumo discrecional de alimentos en Australia indica que son significativos; aproximadamente un tercio de la energía relacionada con la dieta, las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra y el uso del agua fueron impulsados por la producción de alimentos discrecionales en Australia.

La dependencia de la UPF de materias primas de bajo coste y alto rendimiento es un factor impulsor de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la dieta y de la pérdida de biodiversidad, las tecnologías de procesamiento intensivo son un factor impulsor del uso de energía relacionado con la dieta y la dependencia de los envases impulsa la contaminación por plásticos.

Las UPF cárnicas parecen ser importantes impulsoras de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las UPF. Las UPF de origen vegetal también contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sus efectos sobre la biodiversidad y la deforestación son quizá más preocupantes.

De interés adicional:

La forma en que se clasificaron los alimentos en los artículos de investigación originales influyó en los resultados del estudio. Esto pone de relieve la importancia de considerar el sistema de clasificación de alimentos más pertinente, y las posibles repercusiones de la clasificación en las conclusiones. En concreto, algunos resultados, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de la tierra, parecían depender de si los estudios incluían o no las carnes procesadas en su categoría de «alimentos poco saludables».Ninguno

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

none

Enlaces externos relevantes:

Los alimentos ultraprocesados deben ocupar un lugar central en el diálogo y la acción sobre biodiversidad de los sistemas alimentarios mundiales (2022) – La contribución de los alimentos ultraprocesados a la pérdida de agrobiodiversidad es significativa, pero hasta ahora se ha pasado por alto en las cumbres mundiales sobre sistemas alimentarios, las convenciones sobre biodiversidad y las conferencias sobre cambio climático. Es necesario que los alimentos ultraprocesados reciban una prioridad urgente y elevada en las agendas de dichas reuniones, y que se acuerden políticas y acciones.

Consumo de Alimentos Ultraprocesados por Pesco-Vegetarianos, Vegetarianos y Veganos: Asociaciones con la Duración y la Edad de Inicio de la Dieta (2020) – Este estudio evaluó la ingesta de alimentos ultraprocesados (UPF) y no procesados en un grupo de consumidores de carne y vegetarianos (pescovegetarianos, vegetarianos y veganos) de Francia.

Autor correspondiente:

Kim Anastasiou, Sra, kim.anastasiou@adelaide.edu.au

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Conceptualizar los motores de la producción y el consumo de alimentos ultraprocesados y sus impactos medioambientales: Un ejercicio de construcción de modelos en grupo (2023)

Kim Anastasiou, Phillip Baker, Gilly A. Hendrie, Michalis Hadjikakou, Sinead Boylan, Abhishek Chaudhary, Michael Clark, Fabrice A.J. DeClerck, Jessica Fanzo, Anthony Fardet, Fernanda Helena Marrocos Leite, Daniel Mason-D’Croz, Rob Percival, Christian Reynolds, Mark Lawrence. Conceptualizar los impulsores de la producción y el consumo de alimentos ultraprocesados y sus impactos medioambientales: Un ejercicio de construcción de modelos en grupo. Seguridad Alimentaria Mundial, Volumen 37, 2023, 100688, ISSN 2211-9124. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2023.100688 (muro de pago)

Relevante para:

Responsables políticos y dietistas interesados en el cambio de políticas en todo el sistema.

Pregunta:

Este estudio pretendía desarrollar y validar un modelo conceptual de los impactos medioambientales conocidos y potenciales en los sistemas de alimentos ultraprocesados (UPF).

Conclusión para la práctica de la nutrición:

  • Los UPF se asocian a una amplia gama de daños medioambientales, impulsados por un sistema alimentario corporativizado y basado en el beneficio, e impuestos por el diseño de los productos y un entorno alimentario estructurado para fomentar el consumo de UPF. Reducir eficazmente la producción y el consumo de UPF requeriría un conjunto de políticas que actuaran sobre la economía política, el entorno alimentario y el sistema de producción.

Abstracto:

  • Utilizando la construcción de modelos en grupo, desarrollamos una serie de diagramas de bucles causales que identifican los impactos medioambientales de los sistemas de alimentos ultraprocesados (UPF) y los impulsores subyacentes del sistema, que posteriormente se validaron con la bibliografía revisada por expertos.
  • El modelo conceptual final muestra los impulsores comerciales, biológicos y sociales del sistema UPF, y los impactos sobre los subsistemas medioambientales, incluidos el clima, la tierra, el agua y los residuos. Presenta interacciones complejas entre diversos impactos medioambientales, demostrando cómo los cambios en un componente del sistema podrían tener efectos derivados en otros componentes. Se debaten las compensaciones y las incertidumbres.
  • El modelo tiene una amplia gama de aplicaciones, entre las que se incluyen informar sobre el diseño de análisis cuantitativos, identificar las lagunas de la investigación y las posibles compensaciones políticas derivadas de una reducción de la producción y el consumo de alimentos ultraprocesados.

Detalles de los resultados:

Existen diversos mecanismos por los que las UPF dañan el medio ambiente. Los impactos no se producen de forma aislada y muchos son acumulativos, por lo que un tipo de daño medioambiental actúa para degradar aún más otras formas de daño medioambiental. Los impactos incluyen el cambio climático, la degradación de la tierra y el suelo, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad, la eutrofización, la pérdida y el desperdicio de alimentos, los residuos plásticos y la contaminación atmosférica.

Entre los motores de la degradación medioambiental se incluye un sistema de economía política que actúa para reforzar los beneficios de las empresas de la UPF, impulsar el poder político empresarial y, en última instancia, debilitar las políticas alimentarias protectoras. Otros impulsores son el diseño del producto, por el que los UPF se diseñan para que sean lo más apetecibles posible, y un entorno alimentario que permite el acceso a UPF baratos en todo el mundo.

En última instancia, es necesario un cambio en la producción para alcanzar los objetivos de unos sistemas alimentarios sanos, sostenibles y equitativos. Sin embargo, las políticas que fomentan el abandono de la producción de UPF en favor de alimentos no procesados, mínimamente procesados y procesados, deben tener en cuenta las compensaciones. Las compensaciones están relacionadas con la eficacia de la producción, la presión del tiempo, la pérdida y el desperdicio de alimentos, el uso del suelo, el coste y la comodidad (véase el Cuadro 1).

De interés adicional:

El modelo pone de manifiesto las lagunas de investigación que podrían utilizar los futuros investigadores para determinar los estudios de investigación relacionados con la UPF. Además, el modelo puede utilizarse para orientar a los investigadores en el diseño de evaluaciones cuantitativas del impacto medioambiental, así como para proporcionar una guía para interpretar los resultados cuantitativos en el contexto de sistemas alimentarios complejos y dinámicos.

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

Esta investigación no ha recibido ninguna subvención específica de ningún organismo de financiación, ni del sector comercial ni del sector sin ánimo de lucro. KA fue financiado por una beca de investigación de posgrado de la Universidad de Deakin.

Enlaces externos relevantes:

Los alimentos ultraprocesados deben ocupar un lugar central en el diálogo y la acción sobre biodiversidad de los sistemas alimentarios mundiales (2022) – La contribución de los alimentos ultraprocesados a la pérdida de agrobiodiversidad es significativa, pero hasta ahora se ha pasado por alto en las cumbres mundiales sobre sistemas alimentarios, las convenciones sobre biodiversidad y las conferencias sobre cambio climático. Es necesario que los alimentos ultraprocesados reciban una prioridad urgente y elevada en las agendas de dichas reuniones, y que se acuerden políticas y acciones.

Consumo de Alimentos Ultraprocesados por Pesco-Vegetarianos, Vegetarianos y Veganos: Asociaciones con la Duración y la Edad de Inicio de la Dieta (2020) – Este estudio evaluó la ingesta de alimentos ultraprocesados (UPF) y no procesados en un grupo de consumidores de carne y vegetarianos (pescovegetarianos, vegetarianos y veganos) de Francia.

Autor correspondiente:

Kim Anastasiou, Sra. – kim.anastasiou@adelaide.edu.au

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Los alimentos ultraprocesados deben ocupar un lugar central en el diálogo sobre los sistemas alimentarios mundiales y en la acción sobre la biodiversidad (2022)

Leite FHM, Khandpur N, Andrade GC, et al. Los alimentos ultraprocesados deben ocupar un lugar central en el diálogo sobre los sistemas alimentarios mundiales y en la acción sobre la biodiversidad. BMJ Global Health 2022;7:e008269. doi:10.1136/bmjgh-2021-008269

Este comentario pone de relieve el impacto que tienen sobre la agrobiodiversidad las dietas mundiales caracterizadas por una elevada ingesta de alimentos ultraprocesados. Pide que se dé prioridad y se aborden los alimentos ultraprocesados en los diálogos y políticas sobre el sistema alimentario mundial, y en las acciones a nivel nacional.

Cuadro sinóptico

► El sistema alimentario industrial global y el consiguiente rápido aumento de los alimentos ultraprocesados está perjudicando gravemente a la biodiversidad. Sin embargo, aunque se ha prestado mucha atención al impacto de las prácticas actuales de uso del suelo y producción de alimentos sobre la biodiversidad, se ha ignorado en gran medida el papel de los alimentos ultraprocesados.

► Una «dieta globalizada» cada vez más prominente, caracterizada por la abundancia de productos alimenticios ultraprocesados de marca, fabricados y distribuidos a escala industrial, se produce a expensas del cultivo, la fabricación y el consumo de alimentos, cocinas y dietas tradicionales, compuestos en su mayoría por alimentos frescos y mínimamente procesados.

► Los alimentos ultraprocesados suelen fabricarse con ingredientes extraídos de un puñado de especies vegetales de alto rendimiento, como el maíz, el trigo, la soja y los cultivos de semillas oleaginosas. Los ingredientes de origen animal utilizados en muchos alimentos ultraprocesados proceden a menudo de animales confinados alimentados con los mismos cultivos.

► La contribución de los alimentos ultraprocesados a la pérdida de agrobiodiversidad es significativa, pero hasta ahora se ha pasado por alto en las cumbres mundiales sobre sistemas alimentarios, las convenciones sobre biodiversidad y las conferencias sobre cambio climático. Es necesario que los alimentos ultraprocesados reciban una prioridad urgente y elevada en las agendas de dichas reuniones, y que se acuerden políticas y acciones.

Conclusión

El rapidísimo aumento de los alimentos ultraprocesados en la dieta humana seguirá ejerciendo presión sobre la diversidad de especies vegetales disponibles para el consumo humano. Los futuros foros mundiales sobre sistemas alimentarios, los convenios sobre biodiversidad y las conferencias sobre cambio climático deben poner de relieve la destrucción de la agrobiodiversidad causada por los alimentos ultraprocesados, y acordar políticas y acciones destinadas a frenar e invertir este desastre. Los responsables políticos pertinentes a todos los niveles, los investigadores, las organizaciones profesionales y de la sociedad civil y los grupos de acción ciudadana deben formar parte de este proceso.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

La sostenibilidad medioambiental en las directrices dietéticas nacionales basadas en los alimentos: una revisión global (2022)

Cita: James-Martin G, Baird DL, Hendrie GA, et al. La sostenibilidad medioambiental en las directrices dietéticas nacionales basadas en los alimentos: una revisión global. Lancet Planet Health 2022; 6: e977-86. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(22)00246-7

Resumen

Las directrices dietéticas basadas en los alimentos (GDA) proporcionan orientaciones específicas para cada país sobre lo que constituye una dieta sana. Con cada vez más pruebas de la sinergia entre la salud humana y la planetaria, los FBDG han empezado a considerar la sostenibilidad medioambiental de las elecciones alimentarias. Sin embargo, se desconoce el número de países que tratan la sostenibilidad medioambiental en sus directrices.

El objetivo de esta Revisión era identificar los países con FBDG respaldados por el gobierno que hicieran mención explícita de la sostenibilidad medioambiental y examinar la amplitud y profundidad de la inclusión de la sostenibilidad en los FBDG. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación identificó 95 países con FBDG.

Evaluamos 83 países según nuestros criterios de inclusión, de los cuales 37 mencionaban la sostenibilidad medioambiental. El contenido relevante se evaluó en función de una serie de criterios basados en los principios rectores de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para una alimentación sana y sostenible.

La profundidad con la que se debatió la sostenibilidad medioambiental varió y a menudo se limitó a explicaciones generales sobre qué es una dieta sostenible. Pocos FBDG abordaron por qué es importante la sostenibilidad, cómo se pueden hacer cambios en la dieta o proporcionaron consejos cuantificados para poner en práctica dietas sostenibles.

Mensajes clave

  • Las directrices dietéticas basadas en los alimentos (GDA) incluyen cada vez más contenidos que abordan la relación entre la ingesta dietética y la sostenibilidad medioambiental. En la actualidad, es más probable que esta información figure en los documentos de referencia que en los documentos del consumidor, lo que restringe su visibilidad para los usuarios de la documentación del consumidor.
  • Los principios más comúnmente abordados en los FBDG están relacionados con la cultura, la inclusión de alimentos de origen animal y vegetal en la dieta, el efecto medioambiental, la biodiversidad y el desperdicio de alimentos. Sin embargo, la información es general, y escasean los consejos prácticos y específicos, o las recomendaciones cuantificadas para la acción.
  • Para lograr la transformación de los sistemas alimentarios necesaria para frenar el acelerado declive medioambiental en todo el mundo, es necesario que más países se comprometan a desarrollar GFDB que hagan hincapié explícitamente en el vínculo crucial entre la dieta y la salud planetaria y proporcionen consejos específicos y prácticos para abordar estas cuestiones.

37 países con sostenibilidad medioambiental en su FBDG:

  1. Argentina
  2. Australia
  3. BŽlgica‡
  4. Brasil
  5. Canadá
  6. Colombia
  7. Costa Rica
  8. Dinamarca
  9. Ecuador
  10. El Salvador
  11. Estonia
  12. Finlandia
  13. Francia
  14. Alemania
  15. Grecia
  16. Guatemala
  17. Islandia
  18. Italia
  19. Japón
  20. Kenia
  21. Malta
  22. México
  23. Países Bajos
  24. Nueva Zelanda
  25. Macedonia del Norte
  26. Noruega
  27. Perú
  28. Polonia
  29. Qatar
  30. Sierra Leona
  31. Sudáfrica
  32. Suecia
  33. Suiza
  34. Türkiye
  35. REINO UNIDO
  36. Uruguay
  37. Venezuela