El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

¿Qué factores influyen en el consumo de una dieta sostenible y saludable? Una revisión y síntesis de la literatura dentro y fuera del ámbito universitario (2024)

Elliott, P. S., Devine, L. D., Gibney, E. R. y O’Sullivan, A. M. (2024). ¿Qué factores influyen en el consumo de una dieta sostenible y saludable? Una revisión y síntesis de la literatura dentro y fuera del ámbito universitario. Investigación sobre Nutrición, 103, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2024.03.004

Aspectos destacados
– Identificamos los factores que pueden influir en el consumo de una dieta sostenible y saludable.
– Utilizando un novedoso sistema de puntuación, estos factores se clasificaron según su prioridad.
– El sistema de puntuación identificó los factores de alta prioridad a los que se debe dirigir la investigación futura.
– La mayoría de los factores de alta prioridad se encontraban en el nivel medioambiental (por ejemplo, el precio del producto).
– Estos hallazgos pueden informar el desarrollo de futuras intervenciones personalizadas.

Resumen
En todo el mundo, los patrones dietéticos típicos no son ni saludables ni sostenibles. Reconociendo el papel clave del cambio dietético en la reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles y en la lucha contra la degradación medioambiental, es crucial comprender cómo cambiar a los individuos hacia una dieta sostenible y saludable (DSS).

En esta revisión bibliográfica, introducimos el concepto de DSS y esbozamos los comportamientos alimentarios necesarios para la transición hacia el consumo de DSS; revisamos la bibliografía sobre los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios sostenibles (e insostenibles) de los adultos; y desarrollamos un novedoso sistema de puntuación para clasificar los factores según su prioridad de cara a futuras investigaciones. Dado el importante potencial para promover una transición hacia los DSH en el campus universitario -donde los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios pueden abordarse en todos los niveles de influencia (es decir, individual, interpersonal, medioambiental, político)-, nos centramos exclusivamente en este entorno.

Con la ayuda de nuestro novedoso sistema de puntuación, identificamos la alimentación habitual consciente, el precio de los productos, la disponibilidad/accesibilidad de los alimentos, la conveniencia de los productos, las habilidades de autorregulación, el conocimiento de la ética/bienestar animal, la promoción de los alimentos y las normas alimentarias como importantes factores modificables que pueden influir en las conductas alimentarias de los estudiantes universitarios. Cuando se puntuaron sin tener en cuenta a la población universitaria, estos factores también se clasificaron como los más prioritarios, al igual que el tamaño modificado de las raciones.

Nuestros hallazgos ofrecen una visión de los factores que pueden merecer atención en futuras investigaciones dirigidas a promover los DSS. En concreto, los factores de alta prioridad identificados a partir de nuestra síntesis de la bibliografía podrían ayudar a orientar el desarrollo de intervenciones conductuales dietéticas más personalizadas en el ámbito universitario y fuera de él.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Impulsores del sistema alimentario basados en dominios de soberanía alimentaria: una revisión bibliográfica sistemática integradora (2024)

Rivera, I., Díaz de León, D., & Pérez-Salazar, M. del R. (2024). Impulsores del sistema alimentario basados en dominios de soberanía alimentaria: Una revisión bibliográfica sistemática integradora. Fronteras de los Sistemas Alimentarios Sostenibles, 8. Madrid, España. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1450321

Resumen

La soberanía alimentaria, según la definición global ofrecida en el Foro Nyéléni de 2007, engloba líneas de acción esenciales para transformar un sistema alimentario basado en los principios de la soberanía alimentaria. Comprender cómo se alinean las iniciativas actuales del sistema alimentario con estos principios es esencial para identificar los procesos de cambio necesarios para impulsar esta transformación. Este estudio pretendía consolidar las aportaciones de los avances en soberanía alimentaria a la literatura existente.

Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática, analizando 250 artículos publicados entre 2008 y 2023. La atención se centró en los métodos de investigación empleados por los autores, las iniciativas alimentarias dentro de los dominios de la soberanía alimentaria y los impulsores clave de un sistema alimentario arraigado en los principios de la soberanía alimentaria.

Los resultados revelaron que aproximadamente el 36% de los estudios utilizaron entrevistas, encuestas y cuestionarios para la recogida de datos, mientras que el 34% se centraron en el trabajo de campo específico mediante estudios de casos. Alrededor del 19% de los estudios implicaron una interacción en profundidad con grupos específicos, y algo menos del 10% emplearon métodos de análisis de documentos. El ámbito más ampliamente debatido fue el uso de prácticas de gestión agroecológica para la producción de alimentos, seguido de la valoración de los conocimientos tradicionales, la promoción de la justicia social y la equidad, la autodeterminación mediante la transformación de las instituciones económicas y políticas, y la localización de la producción y el consumo de alimentos.

Las iniciativas alimentarias esbozaron objetivos generales dentro de cada ámbito de la soberanía alimentaria, con tres objetivos comunes identificados en estos ámbitos: seguridad alimentaria y consumo, gestión medioambiental y preparación para las crisis. Además, se identificaron 29 impulsores de un sistema alimentario basado en los dominios de la soberanía alimentaria, que engloban redes y un enfoque holístico presente en los 5 dominios. El estudio también destaca las implicaciones para los partidarios de la soberanía alimentaria en el contexto de los objetivos identificados de las iniciativas alimentarias.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Sistemas alimentarios basados en valores: el papel de las asociaciones alimentarias locales en Inglaterra (2024)

Jackson, P., Yap, C., Parsons, K. et al. Sistemas alimentarios basados en valores: el papel de las asociaciones alimentarias locales en Inglaterra. Agric Hum Values (2024). https://doi.org/10.1007/s10460-024-10670-4 (acceso abierto)

Resumen

Este documento esboza el concepto de sistemas alimentarios basados en valores a partir de la idea afín de cadenas alimentarias basadas en valores (CBAV), términos cuya definición es difusa, pero que cohesionan en torno a un compromiso común con la sostenibilidad medioambiental y la justicia social. El documento examina el desarrollo de cuatro asociaciones alimentarias locales multiparticipativas en Birmingham, Bristol, Rotherham y Sheffield, y la red nacional Sustainable Food Places (Lugares Alimentarios Sostenibles) a la que están afiliadas.

Basándonos en nuestra investigación colaborativa con estas organizaciones y en una revisión de sus declaraciones públicas, el documento identifica los valores que guían su trabajo. A continuación, el documento se basa en las pruebas de una serie de talleres, que revelaron algunos de los retos a los que se enfrentan las asociaciones cuando intentan poner en práctica sus valores, centrándose en cuestiones de gobernanza (y los retos de financiación relacionados) y en la aplicación de políticas de equidad, diversidad e inclusión.

Nuestros resultados muestran que el trabajo de las asociaciones es coherente con el concepto de sistemas alimentarios basados en valores, aunque ellas mismas no utilicen el término. Nuestra investigación también muestra la variedad del trabajo que llevan a cabo estas asociaciones alimentarias locales, con mucho en común pero también algunas divergencias significativas en sus actividades. El documento concluye con algunas reflexiones sobre la escala y las diferencias entre nuestros estudios de casos ingleses y trabajos anteriores sobre los SLBCV en EEUU.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El Cuestionario SALSA: creación y validación de una herramienta para evaluar las barreras y los facilitadores autopercibidos por las personas para seguir una dieta sostenible y saludable (2025 feb)

Muñoz-Martínez, J., Cañete-Massé, C., Cussó-Parcerisas, I. et al. El Cuestionario SALSA: creación y validación de una herramienta para evaluar las barreras y facilitadores autopercibidos por las personas para seguir una dieta sostenible y saludable. Environ Dev Sustain (2025). https://doi.org/10.1007/s10668-024-05954-y (acceso abierto)

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por una beca ICDA SFS Toolkit. Puedes obtener más información en el apartado «España» de la página de Subvenciones SFS de la NDA.

Del artículo: Tabla 2 Resultados del Análisis Factorial Exploratorio con la muestra A (n = 207), incluidas las cargas factoriales, los valores propios y el porcentaje de varianza

Resumen:

La transición hacia una dieta sostenible y saludable (DSS) es crucial tanto para la salud de la población como para la del planeta. Sin embargo, cambiar el comportamiento de los consumidores es todo un reto debido a los muchos factores que influyen en la elección de alimentos. Es primordial disponer de herramientas que evalúen exhaustivamente estos factores, pero en España no se dispone de ninguna. Por lo tanto, creamos y validamos el cuestionario SALSA para captar las barreras y los facilitadores autopercibidos para el DSS.

El proceso constó de tres fases:
— En primer lugar, el desarrollo de los ítems, combinando las conclusiones de una revisión del alcance y la validez de contenido con expertos (n = 9) y la población destinataria (n = 38);
— En segundo lugar, el desarrollo de la escala, probando previamente el cuestionario (n = 4), administrándolo mediante una encuesta en línea a dos muestras (Dimensionalidad-Muestra, n = 516. Fiabilidad-Muestra, n = 61) y aplicando un análisis factorial exploratorio para la extracción de factores y la reducción de ítems; Fiabilidad-Muestra, n = 61), y aplicando el análisis factorial exploratorio para la extracción de factores y la reducción de ítems;
— Tercero, evaluación de la escala comprobando su dimensionalidad mediante el análisis factorial confirmatorio, su fiabilidad mediante el alfa de Cronbach y el omega de McDonald, y el coeficiente de correlación intraclase, y la validez de constructo mediante la validez discriminante, la validez convergente y el análisis de correlación.

Los resultados arrojaron un cuestionario con 27 ítems agrupados en cuatro dimensiones: factores personales, factores socioculturales, factores externos y alternativas cárnicas y vegetales a la carne. El análisis psicométrico reveló que el cuestionario SALSA es un instrumento fiable para identificar los determinantes del comportamiento.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El Foro Mundial Nyéléni (2025)

El mundo está sumido en una agitación sin precedentes, y todos nos enfrentamos a crisis superpuestas profundamente arraigadas. Necesitamos un cambio de paradigma para reclamar el derecho a configurar nuestros propios sistemas alimentarios para el bienestar de las personas y del planeta.

Lanzada en 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la soberanía alimentaria promueve un enfoque de los sistemas alimentarios centrado en las personas, dando prioridad a los alimentos producidos localmente, estables, sanos y asequibles, frente a la dependencia de los mercados globales y las políticas neoliberales.

El Foro Internacional Nyéléni de Mali (2007) estableció esta visión como norma mundial, uniendo a movimientos y organizaciones dedicados a la soberanía alimentaria y la justicia social. En 2015, el Foro Internacional Nyéléni sobre Agroecología la reforzó, situando la agroecología campesina, indígena y familiar en el centro de una estrategia para abordar las crisis del clima y la biodiversidad.

Por eso, el Foro Global Nyéléni está llamando a una nueva movilización dentro y más allá del movimiento por la soberanía alimentaria, para construir nuestra respuesta tanto a nivel global como local, y estrechar alianzas con movimientos y organizaciones de justicia climática, antirracismo, salud, laborales, feministas y de economía social y solidaria. A través de un proceso de varios años, han reunido a miles de organizaciones de base y otros aliados de seis regiones del mundo, para debatir y presentar propuestas conjuntas para un cambio de sistema y una agenda política sólida para los próximos años.

El Foro Mundial Nyéléni, que se celebrará en 2025 en la India, será el espacio para la estrategia y la organización, y para dar el pistoletazo de salida a esta nueva fase del movimiento por la soberanía alimentaria.

Pueden ser espacios ideales para que los D-N se impliquen durante o entre los actos de los Consejos Alimentarios u otras colaboraciones. Haz clic para encontrar las organizaciones cercanas a ti que participan.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Open Food Network (sitio web)

La página Red Abierta de Alimentos (OFN) es una red mundial de personas y organizaciones que trabajan juntas para construir un nuevo sistema alimentario. OFN cree que un sistema alimentario sostenible y resistente necesita volver a conectar a productores y consumidores.

Juntos los miembros de OFN desarrollan recursos, conocimientos y software abiertos y compartidos para apoyar un mejor sistema alimentario. Su objetivo es capacitar a las personas y a las comunidades y darles las herramientas y los conocimientos para desarrollar los sistemas alimentarios que necesitan para construir nuevos sistemas alimentarios para su comunidad.

OFN tiene muchos estudios de casos en su sitio web. Destacan algunas de las más de 847 increíbles empresas alimentarias que venden en su plataforma. Los estudios de casos profundizan para saber más sobre ellas: sus historias, cómo hacen las cosas, qué les preocupa y cómo hacen realidad los sistemas alimentarios localizados en sus comunidades.

2025 Enero

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Raíces Globales (sitio web)

Raíces Globales promueve sistemas alimentarios basados en plantas, regenerativos, equitativos y nutritivos, modelando proyectos de conservación agrícola, asociándose con organizaciones de todo el mundo para poner en práctica cambios integrales en los sistemas y proporcionando programas educativos sobre el terreno. Tienen su sede en EE.UU.* y la República Dominicana** en asociación con el Centro T. Colin Campbell de Estudios sobre Nutrición y están explorando otras áreas de expansión. Al reconocer el solapamiento entre la nutrición para la salud personal y la planetaria, podemos mejorar drásticamente los niveles de salud mundial y, al mismo tiempo, reducir las necesidades de uso de la tierra para la agricultura, allanando el camino para una mayor conservación.

Objetivos:

  • Expandir la práctica de la agricultura como forma de conservación, mejora de la vida y regeneración a zonas de todo el mundo.
  • Proporcionar oportunidades educativas sobre cómo hacer la transición de los sistemas alimentarios consolidados y verticalistas a los fideicomisos de tierras de propiedad comunitaria y a las prácticas regenerativas de la tierra.
  • Demostrar a través de programas modelo cómo la transición de tierras de cultivo utilizadas de forma ineficaz de los mercados especulativos a iniciativas de tierras de propiedad local aumenta las opciones de alimentos sanos, las oportunidades de empleo y las comunidades resistentes de salud.
  • Aumentar la creación de redes entre iguales y la formación de coaliciones a través de la plataforma Whole-Communities.
  • Proporcionar apoyo técnico para promover sistemas alimentarios vegetales regenerativos, equitativos y nutritivos.

* La Granja y Vivero Brightside de EEUU es la sede de Raíces Globales. La granja está situada a las afueras de Chapel Hill, Carolina del Norte, en la zona de cultivo 8a, y ocupa una superficie de 2,5 acres que albergan el vivero, la producción de verduras mixtas y el huerto. Las operaciones de la granja y el vivero están dirigidas por el personal y la junta directiva de Global Roots.

** El centro educativo del Instituto RAICES está situado en la República Dominicana, en la provincia de Las Hermanas Mirabal, al norte de Salcedo, en el pueblo de La Cumbre. El centro es propiedad y está gestionado por RAICES Global, con el apoyo al programa de Global Roots y el centro T. Colin Campbell de Estudios sobre Nutrición. El centro alberga programas educativos y tiene como objetivo establecer centros alimentarios comunales basados en plantas.

2025 Enero

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Servir la esperanza: repensar los programas de comidas escolares en América Latina (2024)

López, D. S., Gamba, M., & Uriza-Pinzón, J. (2024). Sirviendo a la esperanza: Repensando los programas de alimentación escolar en América Latina. The Lancet Regional Health – Americas, 36, Artículo 100818. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100818

Fig. 1 Programas de comidas escolares en América Latina.

Este artículo es un comentario que ofrece una buena visión general y enlaces para mejorar los programas de comidas escolares, incluyendo cuestiones para fomentar y educar en Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Fragmentos del artículo: «Para reforzar la eficacia de los programas alimentarios escolares en ALC es imprescindible adoptar estrategias innovadoras. Lo anterior implica integrar la educación nutricional en el currículo escolar, establecer granjas escolares sostenibles con productos locales e incorporar la gastronomía a los PDS para mejorar la aceptación de los menús y reducir el desperdicio de alimentos. La participación de la comunidad garantiza la pertinencia cultural y apoya a los agricultores locales, mientras que las soluciones tecnológicas ayudan a abordar las disparidades socioeconómicas, las infraestructuras y la logística, facilitando un mejor seguimiento y una toma de decisiones basada en datos. Además, las iniciativas a largo plazo para mejorar los programas alimentarios escolares deben centrarse en la armonización de las políticas, la sensibilización, el desarrollo de capacidades y la realización de investigaciones y evaluaciones.»

«Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigidos a mitigar el hambre y lograr el acceso universal a los alimentos en el marco de los PSM es crucial para el bienestar mundial. Es esencial mejorar la calidad y la cobertura de los PSM en toda ALC, lo que requiere esfuerzos concertados para mejorar la nutrición, promover el desarrollo sostenible y avanzar en la salud mundial.»

2025 Enero

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Dietas saludables sostenibles: principios rectores (2019)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebraron conjuntamente una consulta internacional de expertos sobre Dietas Sostenibles y Saludables del 1 al 3 de julio de 2019 en la sede de la FAO en Roma (Italia). La Consulta acordó los principios rectores de lo que constituyen las «Dietas Saludables y Sostenibles».en un momento en que el debate sobre la sostenibilidad de las dietas ocupa un lugar destacado en la agenda de los gobiernos, las organizaciones internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico.

Teniendo en cuenta el impacto medioambiental perjudicial de los sistemas alimentarios actuales y la preocupación que suscita su sostenibilidad, existe una necesidad urgente de promover dietas que sean sanas y tengan un bajo impacto medioambiental. Estas dietas también tienen que ser socioculturalmente aceptables y económicamente accesibles para todos.

Estos principios rectores adoptan un enfoque holístico de las dietas; tienen en cuenta las recomendaciones internacionales sobre nutrición; el coste medioambiental de la producción y el consumo de alimentos; y la adaptabilidad a los contextos sociales, culturales y económicos locales. En la consulta, los expertos acordaron el término «Dietas Saludables Sostenibles», que engloba las dos dimensiones: sostenibilidad y salubridad de las dietas. Los países deben decidir las compensaciones en función de sus situaciones y objetivos.

Estos principios rectores hacen hincapié en el papel del consumo de alimentos y las dietas a la hora de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional, especialmente los ODS:
1 No a la Pobreza
2 Hambre Cero
3 Buena Salud y Bienestar
4 Educación de Calidad
5 Igualdad de Género
12 Consumo y Producción Responsables
13 Acción por el Clima

Consulta también nuestro ICDA SFS Toolkit’s SDG Briefs: Funciones del Dietista-Nutricionista, que incluye las funciones del Dietista-Nutricionista para los ODS 4, 5, 12 y 13, así como para:
6 Agua limpia y saneamiento
8 Trabajo decente y crecimiento económico
14 Vida bajo el agua
15 Vida en la tierra

2025 Enero


El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Premio Planeta de los Alimentos

La Fundación Curt Bergfors se creó el 30 de agosto de 2019, en reconocimiento de los peligros que nuestros actuales sistemas alimentarios suponen para la salud de las personas y del planeta, y con la convicción de que las formas en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos deben reformarse radical y urgentemente si queremos que las generaciones futuras -y el propio planeta- sobrevivan y prosperen. Es necesaria una acción inmediata.
* La visión es una población mundial bien alimentada en un planeta próspero.
* Su misión es impulsar una rápida transición hacia un sistema alimentario mundial sostenible. Lo hacen mediante becas de investigación, premios y campañas de información. La mayoría de sus actividades se centran en el Premio Planeta de Alimentos.

A través de la fundación y del capital fundacional que aportó Curt (500 millones de coronas suecas procedían de su patrimonio privado), Curt reconoció que nuestras formas actuales de producir, distribuir y consumir alimentos están causando daños importantes y que debemos cambiar urgente y drásticamente nuestro modus operandi para salvar la salud humana y planetaria. La fundación apoya la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles mediante becas de investigación, premios y campañas informativas. Su herramienta principal es el Premio Planeta Alimentación. Con una dotación anual de dos millones de USD, es la dotación medioambiental más importante del mundo.

El Premio Planeta de Alimentos recompensa las iniciativas innovadoras que mejoren el sistema alimentario mundial en un periodo de diez años, al tiempo que apoyan una biosfera resistente y alimentan a una población mundial creciente. Es una idea original de Curt y su mayor legado. Deseaba contribuir a un Planeta de los Alimentos mejor y más abundante, y confiaba en que podría recuperarse.

Compartimos esto contigo, ya que hay una larga lista de ganadores y nominados en los que puedes inspirarte, o con los que puedes asociarte, mientras trabajas para fomentar los Sistemas Alimentarios Sostenibles dondequiera que estés.

O quizá te presentes tú mismo para ganar el premio.