Elliott, P. S., Devine, L. D., Gibney, E. R. y O’Sullivan, A. M. (2024). ¿Qué factores influyen en el consumo de una dieta sostenible y saludable? Una revisión y síntesis de la literatura dentro y fuera del ámbito universitario. Investigación sobre Nutrición, 103, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2024.03.004
Aspectos destacados
– Identificamos los factores que pueden influir en el consumo de una dieta sostenible y saludable.
– Utilizando un novedoso sistema de puntuación, estos factores se clasificaron según su prioridad.
– El sistema de puntuación identificó los factores de alta prioridad a los que se debe dirigir la investigación futura.
– La mayoría de los factores de alta prioridad se encontraban en el nivel medioambiental (por ejemplo, el precio del producto).
– Estos hallazgos pueden informar el desarrollo de futuras intervenciones personalizadas.

Resumen
En todo el mundo, los patrones dietéticos típicos no son ni saludables ni sostenibles. Reconociendo el papel clave del cambio dietético en la reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles y en la lucha contra la degradación medioambiental, es crucial comprender cómo cambiar a los individuos hacia una dieta sostenible y saludable (DSS).
En esta revisión bibliográfica, introducimos el concepto de DSS y esbozamos los comportamientos alimentarios necesarios para la transición hacia el consumo de DSS; revisamos la bibliografía sobre los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios sostenibles (e insostenibles) de los adultos; y desarrollamos un novedoso sistema de puntuación para clasificar los factores según su prioridad de cara a futuras investigaciones. Dado el importante potencial para promover una transición hacia los DSH en el campus universitario -donde los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios pueden abordarse en todos los niveles de influencia (es decir, individual, interpersonal, medioambiental, político)-, nos centramos exclusivamente en este entorno.
Con la ayuda de nuestro novedoso sistema de puntuación, identificamos la alimentación habitual consciente, el precio de los productos, la disponibilidad/accesibilidad de los alimentos, la conveniencia de los productos, las habilidades de autorregulación, el conocimiento de la ética/bienestar animal, la promoción de los alimentos y las normas alimentarias como importantes factores modificables que pueden influir en las conductas alimentarias de los estudiantes universitarios. Cuando se puntuaron sin tener en cuenta a la población universitaria, estos factores también se clasificaron como los más prioritarios, al igual que el tamaño modificado de las raciones.
Nuestros hallazgos ofrecen una visión de los factores que pueden merecer atención en futuras investigaciones dirigidas a promover los DSS. En concreto, los factores de alta prioridad identificados a partir de nuestra síntesis de la bibliografía podrían ayudar a orientar el desarrollo de intervenciones conductuales dietéticas más personalizadas en el ámbito universitario y fuera de él.