El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El futuro de la alimentación, de la Academia de Nutrición y Dietética

En 2012, la Fundación de la Academia de Nutrición y Dietética (Fundación) puso en marcha la iniciativa El futuro de la alimentación. En octubre de 2018, en colaboración con Nutrition and Dietetic Educators and Preceptors (NDEP) y el Accreditation Council for Education in Nutrition and Dietetics (ACEND), lanzó la concentración de prácticas de dietética Sustainable, Resilient, and Healthy Food and Water Systems (SFS). La página El futuro de la alimentación contiene una serie de recursos de interés para dietistas y nutricionistas: estudios, herramientas, seminarios web grabados e infografías.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Resumen: Equipar a los graduados en nutrición para las complejas realidades de la práctica: Utilizando las perspectivas y experiencias de los profesionales para informar sobre un auténtico plan de estudios de sostenibilidad (2023)

Maher, J, Ashford, T, Verdonck, M, English, E, Burkhart, S. Equipar a los graduados en nutrición para las complejas realidades de la práctica: Using practitioner perspectives and experiences to inform authentic sustainability curriculum. J Hum Nutr Diet. 2023; 1- 11. https://doi.org/10.1111/jhn.13159

Enlace de acceso abierto al artículo:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jhn.13159

Relevante para:

Dietistas, Profesionales, Estudiantes de nutrición, Diplomados en nutrición

Cuestiones en las que se centra la investigación:

¿Cómo percibe una cohorte de profesionales australianos de N&D las oportunidades de integrar la sostenibilidad en la práctica? ¿Cuáles son los retos o barreras para hacerlos realidad?

Conclusión para la práctica de la nutrición:

Reconocemos a los profesionales como fuente de experiencia, anticipando dónde se cruzan el discurso de la sostenibilidad y la práctica de la nutrición.

Abstracto:

Antecedentes: Los profesionales de la nutrición actúan en el nexo entre la alimentación, el estado nutricional y los múltiples factores que influyen en él. Sin embargo, definir nuestro papel en la transformación del sistema alimentario requiere una comprensión polifacética y profunda de la sostenibilidad en el contexto de la nutrición y la dietética (N&D). Las perspectivas y experiencias de los profesionales proporcionan una rica fuente de sabiduría práctica que puede servir de base a un auténtico plan de estudios para preparar a los estudiantes para las complejas realidades de la práctica; sin embargo, en el entorno de la enseñanza superior australiana se conocen poco.

Métodos: Metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas con 10 profesionales australianos de N&D. Se utilizó el análisis temático para comprender cómo perciben las oportunidades y los obstáculos para integrar la sostenibilidad en la práctica.

Resultados: La experiencia de los profesionales en la práctica de la sostenibilidad variaba. Los temas se clasificaron en dos categorías: oportunidades y obstáculos. Entre los temas que reflejaban futuras oportunidades prácticas figuraban «Preparación de la mano de obra» (para académicos y profesionales que interactúan con los estudiantes), «Trabajo práctico a nivel individual» e «Intereses políticos y a nivel de sistema». Entre los temas que se consideraron obstáculos para integrar la sostenibilidad en la práctica figuran la «falta de pruebas contextuales» y la «complejidad y prioridades contrapuestas».

Conclusiones: Nuestros hallazgos suponen una aportación novedosa a la literatura actual, ya que reconocemos a los profesionales como una fuente de experiencia que anticipa dónde se cruzan la sostenibilidad y la práctica de la nutrición. Nuestro trabajo proporciona contenidos y contextos basados en la práctica que pueden ayudar a los educadores a crear auténticos planes de estudios y evaluaciones centrados en la sostenibilidad para reproducir la complejidad de la práctica.

Detalles de los resultados:

  • A los profesionales les resultó difícil citar ejemplos concretos de sostenibilidad en la práctica, posiblemente debido al panorama actual, en el que existe una falta de consenso sobre lo que es la sostenibilidad en la práctica de la nutrición y la dietética.
  • La integración de la sostenibilidad en la práctica de la nutrición se asoció a dos temas categorizados como barreras. Éstas eran: falta de pruebas contextuales, complejidad y prioridades contrapuestas.
  • La integración de la sostenibilidad en la práctica de la nutrición también se asoció con tres temas de oportunidades: práctica de aprendizaje y enseñanza para preparar a la mano de obra; práctica y aplicación a nivel individual; y práctica más amplia a nivel de sistema/política.
  • Los resultados muestran que las oportunidades y las barreras están interconectadas, y es probable que las oportunidades percibidas puedan hacerse realidad si cambian las políticas sectoriales, institucionales y gubernamentales y la profesión avanza y se adapta.
  • Preparar a los estudiantes para que ejerzan con una perspectiva de sostenibilidad requiere integrar la sostenibilidad en sus diversas formas en el plan de estudios de N&D y dotarles de las habilidades y capacidades necesarias para contribuir de forma significativa a la práctica de N&D desde el nivel individual hasta el del sistema alimentario.
  • Los conocimientos por sí solos pueden no equipar a los licenciados para ejercer eficazmente en pro de la salud humana y planetaria. De cara al futuro, las percepciones de la práctica proporcionan una plataforma productiva para el desarrollo curricular, situando la práctica dentro de los complejos contextos o «realidades» actuales y considerando al mismo tiempo un futuro que integre más estrechamente la sostenibilidad y la nutrición.
  • Existe un enfoque predominantemente medioambiental que puede limitar la eficacia de la formación de los estudiantes, sobre todo a la hora de abordar situaciones o entornos más difíciles y complejos en los que las preocupaciones medioambientales también deben equilibrarse con las realidades sociales y económicas.
  • Si los gobiernos o las instituciones aún no han incluido la sostenibilidad en sus políticas, los responsables de los planes de estudios pueden hacerlo. Esto cambiará las expectativas de los licenciados en N&D, que podrán abogar por el cambio desde dentro del gobierno y las instituciones.

De interés adicional:

M ódulos de aprendizaje ICDA – Estos tres módulos de aprendizaje están estructurados para apoyar sus conocimientos en:

  1. Comprender los conceptos fundamentales de la sostenibilidad y los sistemas alimentarios,
  2. comprender la importancia de la SFS para la nutrición y la práctica dietética, y
  3. ser capaz de aplicar los conceptos SFS en su práctica.

Documentos de posición de la NDA sobre los SFS – Varias asociaciones de nutrición y dietética están reconociendo oficialmente la relevancia de los Sistemas Alimentarios Sostenibles (SFS) y/o las dietas sostenibles para la práctica de la nutrición y la dietética.

Educación SFS en las titulaciones de Nutrición y Dietética: Estudios de casos globales – Educadores internacionales de Dietética que integran la sostenibilidad en sus planes de estudio. Se trata de una plataforma en línea para compartir ejemplos a modo de miniestudios de caso.

La enseñanza de los sistemas alimentarios y la sostenibilidad en la educación nutricional y la formación dietética: Lecciones para educadores (2013) – Se trata de una recopilación en PDF de investigaciones y planes de lecciones experienciales de educadores en alimentación, nutrición y dietética de Estados Unidos y Canadá.

El Índice de Sostenibilidad Alimentaria (ISA) como herramienta educativa (2016) – El FSI está dirigido a estudiantes universitarios y de posgrado, pero puede ser utilizado por cualquier persona interesada en aprender más sobre la conexión de la alimentación y la nutrición con los sistemas alimentarios sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sostenibilidad: percepciones de los estudiantes de nutrición y dietética (2020) – Este estudio australiano exploró las opiniones y acciones autodeclaradas de los estudiantes universitarios de nutrición y dietética en relación con la sostenibilidad, con vistas a construir un plan de estudios holístico que incluya contenidos y competencias necesarios para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Aprovechamiento del aprendizaje en línea para promover el pensamiento sistémico para la formación en sistemas alimentarios sostenibles en la educación dietética (2021) – Un grupo multidisciplinar de educadores, estudiantes y expertos en sistemas alimentarios que representan a ocho instituciones diferentes de todo Estados Unidos trabajaron juntos durante un año para desarrollar, probar y evaluar dos series de seminarios web interactivos. La serie se proporcionó a pasantes de dietética y estudiantes graduados en cuatro universidades de los Estados Unidos entre marzo y mayo de 2019.

Resumen: ¿Cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad? Una revisión del alcance (2023) – A pesar del creciente debate sobre el papel de los dietistas en el apoyo a los sistemas alimentarios sostenibles, su integración efectiva en los planes de estudios de dietética está poco estudiada. Algunas pruebas apuntan a la importancia del aprendizaje basado en la experiencia y del aprendizaje basado en el SFS a través de la integración en una serie de cursos diferentes.

Conflicto de intereses/financiación:

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Autor correspondiente:

Judith Maher, Doctora en Filosofía (Nutrición y Dietética), jmaher@usc.edu.au

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

La política de las proteínas: examen de las afirmaciones sobre el ganado, el pescado, las «proteínas alternativas» y la sostenibilidad. (2022 Abr)

Este informe examina críticamente ocho afirmaciones clave sobre la sostenibilidad de las fuentes de proteínas para la dieta humana. En él, los autores utilizan una lente de ecología política para deconstruir:

  • cuatro afirmaciones sobre los problemas que presentan los alimentos fuente de proteínas (por ejemplo, «Comer carne roja es malo para la salud»); y
  • cuatro afirmaciones sobre las soluciones propuestas a esos problemas (por ejemplo, «Las proteínas alternativas son beneficiosas para los animales, las personas y el planeta»).

Al hacerlo, los autores ponen de relieve importantes desequilibrios de poder en quién controla estos mensajes y, al mismo tiempo, la industria que está detrás de las soluciones.

También ponen de relieve cómo la peligrosa simplificación excesiva de los problemas ha conducido a soluciones peligrosamente simplificadas que no abordan las causas profundas.

Por último, recomiendan tres enfoques para ir más allá de las afirmaciones engañosas y excesivamente simplificadas y apoyar un cambio significativo en los alimentos de fuentes proteicas sostenibles.

  1. Pasar de la «transición proteínica» a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y políticas alimentarias sostenibles
  2. Dar prioridad a vías de reforma que aborden todos los aspectos de la sostenibilidad, empezando a nivel territorial (medir lo que importa, donde importa).
  3. Reclamar recursos públicos a la «gran proteína», realinear las vías de innovación con el bien público y reajustar el debate

Cita:

IPES-Alimentación, 2022. La política de las proteínas: examen de las afirmaciones sobre el ganado, el pescado, las «proteínas alternativas» y la sostenibilidad.

Descárguelo desde este enlace, o acceda al pdf directamente a continuación.

https://www.ipes-food.org/pages/politicsofprotein#:~:text=Un%20mayor%20nuevo%20informe%20de,falling%20for%20meat%20techno%2Dfixes

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Resumen: ¿Cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad? Una revisión del alcance (2023)

McCormack, J., Rutherford, S., Ross, L. J., Noble, C., & Bialocerkowski, A. (2023). ¿Cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad? A scoping review. Nutrition & Dietetics. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12795

Enlace al artículo

Acceso abierto: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1747-0080.12795

Relevante para:

Educadores dietéticos, dietistas, estudiantes de dietética

Cuestiones en las que se centra la investigación:

  1. ¿Qué enfoques didácticos y estrategias de evaluación se han utilizado para sustentar las actividades de aprendizaje centradas en la sostenibilidad en los planes de estudios de entrada en dietética?
  2. ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje de estas actividades según el marco Kirkpatrick-Barr?
  3. ¿Se han traducido las recomendaciones de la UNESCO y de la Secretaría de la Commonwealth en la impartición de contenidos sobre sostenibilidad en los planes de estudios de nutrición y dietética de nivel inicial sobre la base de los artículos publicados desde su elaboración?

Conclusión para la práctica de la nutrición:

A pesar del creciente debate sobre el papel de los dietistas en el apoyo a los sistemas alimentarios sostenibles, su integración efectiva en los planes de estudios de dietética está poco estudiada. Sin competencias ni orientaciones claras, los educadores lo hacen ad hoc. Se necesitan más orientaciones. Algunas pruebas apuntan a la importancia del aprendizaje basado en la experiencia y del aprendizaje basado en el SFS a través de la integración en una serie de cursos diferentes.

Abstracto:

Objetivo: A escala mundial, la sostenibilidad y la salud planetaria se perfilan como áreas de importancia crítica. En 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Desde entonces, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Secretaría de la Commonwealth han publicado directrices para que los educadores integren contenidos de sostenibilidad en los planes de estudio. Esta revisión del alcance pretende identificar cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad, cómo se evalúan las oportunidades de aprendizaje, sus resultados y si estas directrices se han traducido en actividades docentes contenidas en las titulaciones de dietética.

Métodos: Se utilizó una revisión de alcance para abordar los objetivos. Se realizaron búsquedas en ocho bases de datos electrónicas y en Google Scholar desde el inicio hasta marzo de 2022 para encontrar artículos que describieran la participación de estudiantes de dietética en actividades de aprendizaje centradas en la sostenibilidad. Los datos relativos a los objetivos de la investigación fueron registrados de forma independiente por dos investigadores y, a continuación, sintetizados narrativamente.

Resultados: Doce artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron diversos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación, desde el aprendizaje pasivo en las clases magistrales hasta las actividades de aprendizaje experimental. Se constató un cambio de conocimientos o comportamientos en las actividades de aprendizaje experimental(n = 5). En cuanto a los artículos publicados después de 2015(n = 9), dos mencionaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ningún artículo hizo referencia a las directrices publicadas.

Conclusiones: Existe una escasez de pruebas que describan cómo los estudiantes de dietética aprenden sobre sostenibilidad y sus resultados de aprendizaje. De los 12 artículos publicados, los diversos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación han dado lugar a incoherencias en la comunicación de los resultados. La mínima referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las directrices publicadas sugiere una lenta traslación de los conocimientos a la práctica.

Detalles de los resultados:

  • La búsqueda en la base de datos arrojó 1363 artículos únicos. Un total de 12 artículos cumplieron los criterios de inclusión y, por lo tanto, se incluyeron en esta revisión del alcance. Con 12 artículos encontrados, cada uno utilizaba un método único. Esta variedad tanto en el enfoque didáctico como en la evaluación dificulta a los educadores en dietética la elección de un enfoque que maximice los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes.
  • Dada la necesidad de mejorar las competencias tanto de los estudiantes como de los dietistas en este ámbito fundamental de la práctica, deberían medirse los resultados a largo plazo. Podría decirse que la profundidad y complejidad de los conocimientos necesarios para formar estudiantes de dietética competentes en esta área no puede enseñarse en un solo curso y requiere que el desarrollo de conocimientos y habilidades se produzca a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado. Esto concuerda con las recomendaciones de la UNESCO y de la Secretaría de la Commonwealth, que sugieren distribuir los contenidos en varios cursos para desarrollar las competencias clave. La UNESCO recomienda a los educadores que integren una pedagogía orientada a la acción y a la transformación, que sea transversal al plan de estudios y no esté contenida en un curso aislado.
  • Sobre la base de este examen, sólo tres artículos hacían referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ninguno a las Directrices de la UNESCO o de la Secretaría de la Commonwealth.
  • Sin competencias claras por parte de los organismos profesionales ni orientaciones sobre qué incluir en el plan de estudios, los académicos interesados en la sostenibilidad pueden añadir contenidos sólo cuando sea necesario.
  • Basándonos en esta revisión de la literatura revisada por pares y de la literatura gris, existe poca literatura que describa cómo los estudiantes de dietética están aprendiendo sobre sostenibilidad dentro de sus programas de educación dietética. Los distintos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación utilizados han dado lugar a incoherencias en la comunicación de los resultados, y la escasa referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a otras directrices publicadas sugiere una lenta traslación de los conocimientos a la práctica en el ámbito de la enseñanza superior.

De interés adicional:

Conflicto de intereses/financiación:

Publicación de acceso abierto facilitada por la Universidad Griffith, como parte del acuerdo Wiley – Universidad Griffith a través del Consejo de Bibliotecarios Universitarios Australianos. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Autor correspondiente:

Joanna McCormack, Dietista acreditada (APD) j.mccormack@griffith.edu.au

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Kit de alimentos acuáticos (2023)

Un mundo de recursos de alimentos acuáticos: Recursos de libre acceso diseñados para capacitar a chefs, servicios de alimentación, empresarios de bienes de consumo envasados, profesionales sanitarios y otros defensores de los alimentos acuáticos en la promoción de los bivalvos y las algas marinas.

🌐 Obtendrás: Conjuntos de herramientas gratuitos y de libre acceso, repletos de recursos basados en pruebas, opiniones de los consumidores, mensajes probados, orientación nutricional y recetas inspiradoras. Acceso a un mapa interactivo del ecosistema de alimentos acuáticos, para que pueda ponerse en contacto con otras personas que crean impacto a través de las verduras de mar y los bivalvos.

Los alimentos acuáticos (derivados de animales acuáticos, plantas o algas) han sido disfrutados tradicionalmente por muchas culturas a lo largo de los siglos. Han sido destacadas en recientes informes de referencia por su capacidad para ayudar a construir un futuro alimentario sano, diversificado, equitativo y sostenible. Pocos temas hay hoy en día en la intersección de la alimentación, la cocina, la salud y la sostenibilidad más apasionantes que el vasto potencial de los alimentos procedentes del mar.

Para este proyecto, Liga de Alimentos por el Clima unió fuerzas con Alimentos + Planeta (F+P) y se propusieron desarrollar narrativas que puedan equipar a los profesionales de la restauración, los bienes de consumo, la venta al por menor y la nutrición para comercializar y promover con éxito alimentos acuáticos sostenibles. Con financiación de Iniciativa Builders desarrollaron mensajes y narrativas de salud y bienestar basados en pruebas para alimentos acuáticos sostenibles y nutritivos, concretamente bivalvos y algas marinas.

🪸 La investigación descrita en nuestros kits de herramientas es una mezcla de trabajo cualitativo y cuantitativo realizado en 2022 para comprender el panorama de los alimentos acuáticos, incluidos los puntos de interés actuales y potenciales y las narrativas en torno a los alimentos acuáticos sostenibles.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Estrategias para reducir el consumo de carne en entornos universitarios: Una revisión sistemática y metaanálisis (2023 marzo)

Citación: Chang KB, Wooden A, Rosman L, Altema-Johnson D y Ramsing R (2023) Estrategias para reducir el consumo de carne en entornos universitarios: A systematic review and meta-analysis. Delante. Sostén. Alimentación Syst. 7:1103060. doi: 10.3389/fsufs.2023.1103060 (acceso abierto)

  • Introducción: A pesar de los considerables beneficios para la salud pública y planetaria asociados con la reducción de la cantidad de carne consumida en los países de ingresos altos, existe una comprensión empírica limitada de cómo estos cambios voluntarios en la elección de alimentos pueden ser efectivamente facilitados a través de diferentes entornos. Aunque las revisiones anteriores nos han proporcionado una amplia visión de las distintas capacidades de las estrategias de cambio de comportamiento para promover reducciones significativas en el consumo de carne, ninguna ha comparado cómo se comportan entre sí dentro de un contexto de comedor uniforme.
  • Métodos: Para abordar este vacío en la literatura, sintetizamos la investigación disponible sobre las intervenciones de reducción de carne implementadas en la universidad y examinamos las variaciones en las tasas de éxito y las estimaciones de efecto asociadas con cada uno de los tres enfoques identificados en nuestra revisión sistemática.
  • Resultados: Del análisis de los 31 estudios que cumplían los criterios de inclusión (n = 31), se desprende que la mayoría consiguió reducir la cantidad de carne consumida en el ámbito universitario. Además, independientemente del número de estrategias individuales utilizadas, las intervenciones multimodales resultaron ser más fiables y eficaces para facilitar estos cambios en la elección de alimentos que las intervenciones dirigidas a la arquitectura de elección del entorno minorista o a los procesos de toma de decisiones conscientes por sí solos.
  • Discusión: Además de demostrar el valor general de las iniciativas de cambio de comportamiento en la promoción de prácticas alimentarias más sostenibles en los campus universitarios, este estudio aporta más información sobre los méritos y la mecánica subyacente a los enfoques estratégicamente integrados para el cambio de dieta. Se necesitan más investigaciones que exploren la persistencia y la generalizabilidad de estos efectos y los principios de diseño de la intervención.

3.4.1. Variaciones de la tasa de éxito

Figura 4. Gráfico de barras agrupadas que compara la proporción de intervenciones asociadas con reducciones significativas del consumo de carne en cada enfoque investigado. En comparación con otros enfoques, las intervenciones multimodales tenían más probabilidades de producir reducciones significativas en la cantidad de carne consumida en entornos universitarios (p = 0,029). No se registraron aumentos en el consumo de carne.

Más de dos tercios de las intervenciones incluidas se asociaron con reducciones significativas del consumo de carne (67,7%). Las intervenciones restantes no produjeron diferencias en el comportamiento (32,3%), y ninguno de los estudios incluidos informó de aumentos en el consumo de carne como resultado de efectos de reactancia negativa o de rebote.

Entre los tres enfoques investigados, las intervenciones multimodales tenían significativamente más probabilidades de asociarse con reducciones del consumo de carne que las dirigidas únicamente a los procesos conscientes de toma de decisiones o a la arquitectura de elección del entorno minorista (p = 0,029) (véase la Figura 4). No hubo diferencias en la tasa de éxito entre las intervenciones dirigidas a la arquitectura de elección del entorno minorista y al proceso consciente de toma de decisiones.

Las intervenciones que utilizaban al menos dos estrategias simultáneamente también tenían más probabilidades de asociarse con reducciones en el consumo de carne que las intervenciones que utilizaban una única estrategia de forma aislada (p = 0,024), aunque ambos conjuntos de intervenciones redujeron significativamente la cantidad de carne consumida en entornos universitarios en al menos la mitad de las ocasiones evaluadas. Las intervenciones que utilizaron estrategias de mensajes promocionales, en particular, tuvieron éxito el 57,1% de las veces cuando se utilizaron de forma aislada y el 76,0% de las veces cuando se utilizaron en combinación con otras estrategias (p = 0,029).

Al comparar el rendimiento entre las intervenciones multimodales y las intervenciones unimodales que aprovechaban dos o más estrategias, las intervenciones multimodales se asociaron con una mayor tasa de éxito (100%, frente a 50,0%) y un mayor efecto global sobre la elección de alimentos (OR = 2,88 [1,95, 4,64]), frente a (OR = 2,13 [1,64, 3,05]).

No hubo diferencias significativas en las tasas de éxito asociadas a las intervenciones realizadas en Europa y Norteamérica (p = 0,28).

*Correspondencia: Kenjin B. Chang, kbc45@cornell.edu

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Contribución de las algas a la seguridad alimentaria en los países de renta baja y media: Beneficios de la producción, la transformación y el comercio (2023 Jun)

Patrick Webb, Natalie K. Somers, Shakuntala H. Thilsted. Contribución de las algas a la seguridad alimentaria en los países de renta baja y media: Beneficios de la producción, la transformación y el comercio. Seguridad alimentaria mundial. Volumen 37. (2023) 100686, ISSN 2211-9124, https://doi.org/10.1016/j.gfs.2023.100686.

Extractos del documento: Una solución propuesta ha sido centrarse más en los sistemas alimentarios basados en el agua en general (a menudo denominados «alimentos azules»), y en las algas marinas en particular. Pero, ¿hasta qué punto son realistas estas propuestas? Este documento explora el potencial de las algas marinas para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la mala nutrición en los PBI y los PIM, junto con su potencial para mitigar la huella de carbono de los sistemas alimentarios a nivel mundial.

Este documento consta de cinco partes:

  1. En primer lugar, una introducción
  2. La segunda sección describe los tipos de algas y sus principales usos, su contenido en nutrientes y sus atributos medioambientales.
  3. La tercera sección explora las pautas y tendencias de la producción, el comercio y el consumo de algas marinas, a escala mundial y dentro de los PBMI.
  4. La cuarta sección se centra en las dificultades y limitaciones prácticas para ampliar el uso de algas marinas en países con recursos limitados y destaca los tipos de inversiones necesarias para superar los obstáculos.
  5. La sección final de conclusiones ofrece recomendaciones para la acción política.

Lo más destacado:

  • La producción mundial de algas ha crecido rápidamente en las últimas décadas.
  • La mayor parte del crecimiento se registró en Asia, pero ha habido aumentos de producción en África y América Latina.
  • Cada vez se presta más atención al potencial de las algas marinas para proporcionar nutrientes no terrestres sin necesidad de tierra, agua dulce o productos químicos.
  • Este documento explora las oportunidades y los retos relacionados con el cultivo y la comercialización de algas marinas en los países de renta baja y media (PRMB).
  • Las lagunas en los datos y su cobertura impiden comprender plenamente las tendencias y pautas de lo que se produce o consume .
  • Parece haber potencial para que las actividades relacionadas con las algas crezcan en muchos PBI y PIM costeros.
  • Dicho esto, estas actividades contribuirían más a la seguridad alimentaria por sus efectos sobre los ingresos que como insumos para las dietas.
  • Las algas pueden ser un cultivo de exportación de alto valor que contribuya a la seguridad alimentaria de los PBMI al aumentar el potencial de exportación y el poder adquisitivo de los hogares.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Medición de dietas saludables, sostenibles desde el punto de vista medioambiental, asequibles y equitativas: Una revisión del alcance de las métricas, los resultados y las lagunas en la investigación (2023 abr)

Cita: Webb P, Livingston Staffier K, Lee H, Howell B, Battaglia K, Bell BM, Matteson J, McKeown NM, Cash SB, Zhang FF, Decker Sparks JL y Blackstone NT (2023) Medición de dietas que son saludables, ambientalmente sostenibles, asequibles y equitativas: A scoping review of metrics, findings, and research gaps. Delante. Nutr. 10:1125955. doi: 10.3389/fnut.2023.1125955

Introducción: La investigación sobre el impacto de los patrones dietéticos en la salud humana y planetaria es un campo en rápido crecimiento. Se ha utilizado una amplia gama de métricas, conjuntos de datos y técnicas analíticas para explorar el papel de las opciones/limitaciones dietéticas en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la degradación medioambiental, los resultados en materia de salud y enfermedades, y la asequibilidad de las cestas de alimentos. Muchos sostienen que cada ámbito es importante, pero pocos han abordado todos simultáneamente en el análisis de las relaciones entre dieta y resultados.

Métodos: Este documento revisa los estudios publicados entre enero de 2015 y diciembre de 2021 (ambos inclusive) que examinaron los patrones dietéticos en relación con al menos dos de los siguientes cuatro pilares temáticos: (i) la salud planetaria, incluidos el cambio climático, la calidad del medio ambiente y los impactos sobre los recursos naturales, (ii) la salud humana y las enfermedades, (iii) resultados económicos, incluido el coste y la asequibilidad de la dieta, y (iv) resultados sociales, por ejemplo, salarios, condiciones de trabajo y dietas culturalmente relevantes. Se examinaron sistemáticamente 2.425 publicaciones por título y resumen y se incluyeron datos de 42 publicaciones elegibles en esta revisión.

Resultados: La mayoría de los patrones dietéticos utilizados fueron estimados estadísticamente o simulados en lugar de observados. Cada vez son más los estudios que tienen en cuenta el coste y la asequibilidad de las dietas en relación con la optimización de los resultados medioambientales y sanitarios. Sin embargo, sólo seis publicaciones incorporan resultados de sostenibilidad social, lo que representa una dimensión poco explorada de las preocupaciones del sistema alimentario.

Discusión: Esta revisión sugiere la necesidad de (i) transparencia y claridad en los conjuntos de datos utilizados y los métodos analíticos; (ii) integración explícita de indicadores y métricas que vinculen las cuestiones sociales y económicas con las relaciones dieta-clima-ecología planetaria comúnmente evaluadas; (iii) inclusión de datos e investigadores de países de renta baja y media; (iv) inclusión de productos alimenticios procesados para reflejar la realidad de las opciones de los consumidores a nivel mundial; y (v) atención a las implicaciones de los resultados para los responsables políticos. Urge comprender mejor el impacto de la dieta en todos los ámbitos humanos y planetarios relevantes simultáneamente.

El material complementario de este artículo puede consultarse en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2023.1125955/full#supplementary-material

*Correspondencia: Patrick Webb, patrick.webb@tufts.edu

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Estrategias de gestión de residuos alimentarios y relacionados con los alimentos en los servicios de alimentación hospitalarios: Una revisión sistemática (2022)

Cook N, Goodwin D, Porter J, Collins J. Estrategias de gestión de residuos alimentarios y relacionados con los alimentos en los servicios de alimentación hospitalarios: A systematic review. Nutrición y Dietética. 2022;1-27. doi:10.1111/1747-0080.12768COOKET AL.27

Enlace de acceso abierto al artículo:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1747-0080.12768

Relevante para:

Dietistas de servicios alimentarios, dietistas de sostenibilidad, gestores y trabajadores de servicios alimentarios

Pregunta:

  • ¿Qué hacen actualmente los servicios de alimentación de los hospitales de todo el mundo para gestionar sus residuos alimentarios de forma más sostenible?
  • ¿Cuáles son los resultados financieros, medioambientales y de personal asociados a estas actividades?
  • ¿Cuáles son los obstáculos y los factores que dificultan la aplicación de estas estrategias?

Conclusión para la práctica de la nutrición:

  • Desviar del vertedero los excedentes de alimentos comestibles y no comestibles utilizando la estrategia de gestión más adecuada disponible.

Abstracto:

  • Objetivo – Esta revisión exploró la literatura revisada por pares y la literatura gris para describir los tipos y las características de las estrategias de gestión de residuos de alimentos o relacionados con los alimentos utilizadas en los servicios de alimentación de los hospitales; sus resultados financieros, ambientales y de personal; y las barreras y los facilitadores asociados con su implementación.
  • Métodos – Se realizaron búsquedas de literatura revisada por pares y literatura gris en seis bases de datos electrónicas, 17 búsquedas en Google Advanced y 19 sitios web específicos. Se admitió la bibliografía que informaba de los resultados financieros, medioambientales o de personal de las estrategias de gestión de residuos alimentarios o relacionados con la alimentación que reutilizaban, recuperaban energía o reciclaban residuos en lugar de enviarlos a vertederos. El cribado y la revisión de documentos se completaron por duplicado, y la calidad de la literatura revisada por pares incluida se evaluó mediante la Herramienta de Evaluación de Métodos Mixtos (Mixed Methods Appraisal Tool). Los datos se sintetizaron narrativamente.
  • Resultados – Cuatro registros de literatura revisada por pares y 81 de literatura gris informaron de 85 estrategias. Agrupados de más a menos favorables según la jerarquía de recuperación de alimentos, gestionaron los residuos mediante: donación de excedentes de alimentos (n = 21); alimentación de animales (n = 2); uso industrial (n = 11); compostaje (n = 34) y otros (n = 17). Estos enfoques tenían la capacidad de reducir las tarifas de transporte de residuos (n = 14), reducir la manipulación de residuos por parte del personal (n = 3) y disminuir la cantidad de residuos enviados al vertedero (n = 85). Entre los obstáculos figuraba la contaminación de los flujos de residuos, mientras que entre los factores facilitadores figuraban el liderazgo y los cambios neutrales en el tiempo.
  • Conclusión – Esta revisión resume las estrategias de gestión de residuos utilizadas por los hospitales de todo el mundo que desvían los alimentos y los residuos relacionados con la alimentación de los vertederos, sus resultados y su posición en la jerarquía de recuperación de alimentos para permitir que los servicios de alimentación de los hospitales implementen cambios adecuados en las prácticas y políticas para disminuir su huella ambiental.

Detalles de los resultados:

  • Se encontraron 85 ejemplos de servicios de alimentación hospitalaria que desviaban sus residuos alimentarios del vertedero de forma más sostenible.
  • Agrupados de más a menos favorables según la jerarquía de recuperación de alimentos, gestionaron los residuos mediante: donación de excedentes de alimentos (n = 21); alimentación de animales (n = 2); uso industrial (n = 11); compostaje (n = 34) y otros (n = 17).
  • La ubicación de estas estrategias de desvío de residuos fue en los servicios de alimentación del hospital (n = 41), cafetería (n = 7), CPK (n = 2), unidad de catering (n = 1) o combinación de estos entornos (n = 18).
  • Los ahorros financieros oscilaron entre 400.000 y 50.000 dólares australianos por la eliminación de residuos, los cambios de equipos y el uso de mano de obra, mientras que los costes oscilaron entre 1.200 y 260.500 dólares australianos por la recogida de residuos alimentarios y la instalación de equipos adquiridos.
  • El ahorro en vertederos se produjo en todos los casos, pero cabe destacar que los ejemplos más elevados se produjeron anualmente: 18.1444 kg donados, 200 toneladas compostadas y 360 digeridas.
  • Otros resultados medioambientales fueron la reducción de las emisiones de carbono, el ahorro de agua, la creación de energía y la disminución del transporte.
  • Los resultados en cuanto a personal fueron menos manipulación de residuos y menos tiempo de limpieza, aunque también supuso dar al personal más responsabilidad para separar, transportar residuos y manejar equipos.
  • Los principales obstáculos señalados fueron la contaminación, la demanda de tiempo, los problemas de equipamiento, la coordinación de las partes interesadas y la resistencia del personal, mientras que los factores facilitadores fueron el liderazgo, la ausencia de aumento de tiempo, la facilidad de uso de los equipos, los datos y la rentabilidad de las inversiones.

De interés adicional:

Recopilación de investigaciones sobre la medición del desperdicio de alimentos de este grupo en Google Scholar

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

La profesora Judi Porter es redactora jefe de Nutrition & Dietetics. Fue excluida del proceso de revisión por pares y de toda toma de decisiones en relación con este artículo. Este manuscrito ha sido gestionado durante todo el proceso de revisión por el Editor de la Revista. La revista lleva a cabo un proceso ciego de revisión por pares y los revisores de este manuscrito no conocían a los autores del mismo. Este proceso impide que los autores que también desempeñan una función editorial influyan en las decisiones editoriales tomadas. Todos los autores están de acuerdo con el manuscrito y declaran que el contenido no ha sido publicado en ninguna otra parte. Los demás autores declaran no tener conflictos de intereses. NC recibió una beca departamental para su doctorado del Departamento de Nutrición, Dietética y Alimentación de la Universidad de Monash, y una beca del King and Amy O’Malley Trust durante este estudio.

Enlaces externos relevantes:

USA EPA Jerarquía de recuperación de alimentos.

Autor correspondiente:

Sr. Nathan Cook, Nathan.cook@monash.edu

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Revisión sistemática de los métodos de auditoría de residuos alimentarios en los servicios de alimentación hospitalarios: desarrollo de una herramienta de auditoría de residuos alimentarios de vía consensuada (2022 mar)

Cook N, Collins J, Goodwin D, Porter J. A systematic review of food waste audit methods in hospital foodservices: development of a consensus pathway food waste audit tool. J Hum Nutr Diet. 2022;35:68-80. https://doi.org/10.1111/jhn.12928

Enlace de acceso abierto al artículo:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jhn.12928 (puede leerse libremente en línea)

Relevante para:

Servicio de comidas en hospitales (otros entornos institucionales también podrían beneficiarse)

Pregunta:

El objetivo de la presente revisión era cotejar los métodos descritos y establecer un enfoque preferido para llevar a cabo una auditoría de residuos en los servicios de restauración de un hospital.

Conclusión para la práctica de la nutrición:

Medir periódicamente los residuos totales de alimentos y relacionados con los alimentos en los servicios de alimentación de los hospitales para generar datos de referencia, identificar áreas problemáticas y posiblemente demostrar mejoras en los niveles de residuos a lo largo del tiempo.

Abstracto:

Antecedentes: Para comprender, controlar y comparar el alcance del desperdicio de alimentos en los servicios de comidas de los hospitales, es esencial medir el desperdicio de alimentos utilizando un método normalizado. Los objetivos de esta revisión sistemática eran: (i) describir y criticar las características metodológicas de las auditorías de residuos utilizadas en los servicios de restauración de los hospitales que miden los residuos totales de alimentos y los residuos relacionados con los alimentos, y (ii) desarrollar una herramienta consensuada para llevar a cabo una auditoría de residuos alimentarios en un servicio de comidas de un hospital.

Métodos: Se realizaron búsquedas en siete bases de datos electrónicas en busca de literatura revisada por pares, y 17 búsquedas en Google Advanced localizaron literatura gris que describía métodos de auditoría de residuos alimentarios utilizados o desarrollados previamente para servicios de alimentación hospitalarios. La selección de estudios y la evaluación de la calidad se realizaron por duplicado. Se extrajeron y sintetizaron los datos que describían el método de auditoría, su viabilidad y sus puntos fuertes y limitaciones para elaborar una herramienta de consenso.

Resultados: Se encontraron ocho documentos revisados por expertos y nueve documentos de literatura gris que describían diversos métodos de auditoría de residuos alimentarios. Las prácticas más comunes fueron la recogida de datos en dos semanas (n = 5), la recogida de datos por parte del personal del servicio de comidas (n = 6), la medición exclusiva de los residuos de alimentos (n = 11), la medición de los residuos de alimentos en las comidas principales (n = 5) y el uso de balanzas electrónicas para medir los residuos (n = 12). Se ha desarrollado una herramienta de consenso que propone un método para preparar, realizar y analizar los datos de una auditoría de residuos alimentarios.

Conclusiones: Esta revisión utilizó pruebas publicadas para desarrollar la primera herramienta de consenso de auditoría de residuos alimentarios para que los servicios de alimentación de los hospitales utilicen y midan los residuos alimentarios y relacionados con los alimentos. Se necesitan más investigaciones para aplicar y probar esta herramienta en la práctica.

Detalles de los resultados:

El desarrollo de una herramienta de consenso para ayudar al servicio de comidas de los hospitales a tomar decisiones sobre cómo estructurar su auditoría de alimentos y residuos relacionados con los alimentos, incluyendo:

  • cuántos datos quieren recopilar (1 día o 2 semanas),
  • qué tipo de datos quieren recoger (residuos alimentarios, residuos relacionados con la alimentación, o ambos),
  • cuándo quieren recoger los datos (antes, durante o después del servicio),
  • qué equipo necesitarán (balanzas, recipientes),
  • dónde recogerán los datos (la cocina de los pacientes, la cafetería del personal o ambas),
  • cómo completar la auditoría (métodos paso a paso) y
  • cómo analizarán los datos (por paciente, residuos totales, coste).

De interés adicional:

n/a

Comentario del editor:

n/a

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

Sin conflictos reFinanciación proporcionada por el Departamento de Nutrición, Dietética y Alimentación de la Universidad de Monash para que el doctorando Nathan Cook completara la investigación.

Enlaces externos relevantes:

Artículo de blog sobre la investigación: https://monashnutrition.blogspot.com/2021/09/whats-measured-is-managed-new-evidenced.html

Recursos relacionados con el desperdicio de alimentos en este kit de herramientas ICDA SFS:

  • Prácticas de estilo de vida sostenibles y orientadas al bienestar: seminario web moderado por Integrated Dietetics y retransmitido en directo a través de Facebook, en el que se debaten temas importantes relacionados con la sostenibilidad, como la biodiversidad y el desperdicio de alimentos.

Autor correspondiente:

Nathan Cook, nathan.cook@monash.edu