El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Alimentación escolar casera respetuosa con el planeta: ¿Qué significa? (2025)

Cita: Borelli, T., Nekesa, T., Mbelenga, E., Jumbale, M., Morimoto, Y., Bellanca, R., & Jordan, I. (2024). Alimentación escolar casera respetuosa con el planeta: ¿Qué significa? Programa Mundial de Alimentos. https://www.wfp.org/publications/planet-friendly-home-grown-school-feeding-what-does-it-mean

Esta investigación pretende mejorar la sostenibilidad medioambiental de las comidas escolares en el África Subsahariana mediante el desarrollo de una herramienta práctica para orientar las prácticas de compra respetuosas con el Planeta y los enfoques de HGSF, y apoyar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

La alimentación escolar presenta una oportunidad única para abordar los diversos retos del sistema alimentario, como el agotamiento y la contaminación de los recursos naturales, la pérdida de hábitat y biodiversidad, la deforestación, la acidificación de los océanos y el cambio climático, al tiempo que aporta múltiples beneficios sociales y económicos hacia sistemas alimentarios sostenibles para dietas saludables. A pesar de estas ventajas, el enfoque se enfrenta al reto de la falta de herramientas de evaluación y métricas que puedan utilizarse para cuantificar el nivel de «respeto al planeta» en las distintas regiones en las que se aplica el enfoque de la Alimentación Escolar Casera.

Mediante la evaluación de la actual cadena de suministro de comidas escolares en el África Subsahariana, este estudio identifica las prácticas de producción, transporte, procesamiento y almacenamiento de alimentos que pueden influir en el impacto de los programas de alimentación escolar sobre la salud planetaria. El estudio se centra inicialmente en tres productos principales suministrados a las escuelas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) -maíz, alubias y verduras de hoja verde oscura- y propone centrarse en las prácticas generales agronómicas, de procesamiento y manipulación de los alimentos.

La evaluación realizada ha dado lugar a una herramienta de evaluación para todos los procesos de compra del PMA dirigidos por los agricultores y relacionados con la alimentación escolar. La herramienta propuesta, actualmente en forma de borrador y aún por probar, proporciona información sobre los indicadores que deben incluirse en las políticas y procesos de compra de alimentos para la provisión de comidas escolares más ecológicas en los países de renta baja y media (PRMB).

La herramienta pretende simplificar la evaluación de los actuales procesos de adquisición y orientar la futura toma de decisiones en torno a la adquisición escolar para garantizar que las consideraciones de salud planetaria se adoptan ampliamente para reforzar la resiliencia sistémica. La herramienta puede servir para múltiples propósitos: como lista de comprobación, como plantilla de puntuación para perfeccionar las licitaciones, como herramienta de seguimiento y evaluación, o como base para la cocreación de políticas para cualquier programa de alimentación escolar a nivel escolar, local o nacional.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Emisiones de gases de efecto invernadero en relación con la ingesta de micronutrientes e implicaciones de la ingesta energética: un análisis comparativo de diferentes enfoques de modelización (2025)

Cita: Stubbendorff, A., Hallström, E., Tomova, G., Borné, Y., Janzi, S., Sonestedt, E., & Ericson, U. (2025). Emisiones de gases de efecto invernadero en relación con la ingesta de micronutrientes e implicaciones de la ingesta energética: Un análisis comparativo de diferentes enfoques de modelización. The American Journal of Clinical Nutrition, 121(5), 1063-1076. https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2025.02.031 (acceso abierto)

Resumen

  • Antecedentes – La dieta humana es responsable del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Informar sobre el GHGE dietético con o sin estandarización energética produce resultados diferentes, lo que a menudo da lugar a conclusiones contradictorias en cuanto a las asociaciones con la ingesta de micronutrientes.
  • Objetivos – Este estudio pretende comparar los métodos de notificación del GHGE dietético, con y sin consideración de la ingesta energética, y sus respectivas asociaciones con la ingesta de micronutrientes.
  • Métodos – Los datos procedían del Estudio sobre Dieta y Cáncer de Malmö, una cohorte de 25.970 participantes. Los GEI se estimaron a partir de los datos de la evaluación del ciclo de vida. El estudio explora distintos métodos de notificación del impacto climático de la dieta: GHGE por día, GHGE por 1000 kcal, y con diferentes ajustes energéticos. La asociación con la ingesta de micronutrientes se modeló como ingesta diaria y por 1000 kcal utilizando modelos de regresión lineal.
  • Resultados- Las dietas con mayor GHGE por día se asociaron a una mayor ingesta diaria de los 17 micronutrientes examinados. Cuando se incluyó la energía en el modelo, los resultados del GHGE por 1000 kcal se alinearon bien con los del GHGE por día. Sin embargo, utilizar el GHGE por 1000 kcal mostró en general que un GHGE más elevado estaba vinculado a una ingesta diaria de micronutrientes más baja. Los distintos métodos de ajuste de la ingesta energética produjeron estimaciones con direcciones y magnitudes de asociación variables.
  • Conclusiones – Este estudio pone de relieve las implicaciones de la ingesta energética a la hora de evaluar el impacto del GHGE dietético y demuestra que la elección del método de modelización del GHGE puede tener consecuencias importantes para los resultados y la interpretación. El método elegido para modelizar el GHGE dietético en relación con la ingesta de micronutrientes debe considerarse cuidadosamente en futuros estudios.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

El Coolfood (sitio web)

El Compromiso Coolfood ayuda a tu organización a comprometerse y alcanzar un objetivo basado en la ciencia para reducir el impacto climático de los alimentos que sirves. Se han adherido organizaciones que sirven 2.400 millones de comidas al año. Los miembros son guiados a través de un enfoque de tres pasos: Comprometerse, Planificar y Promover.

Si eres una empresa que quiere reducir el impacto de los alimentos que sirve, hay dos formas de ayudar a marcar la diferencia. Tomando el Compromiso Coolfood o etiquetando las Comidas Coolfood en tu menú.

Únete a un movimiento creciente para incluir la sostenibilidad en el menú

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Nourish Leadership in Health Care (sitio web)

Nutrir fomenta la transición hacia sistemas sanitarios más preventivos, equitativos y sostenibles. Nourish trabaja con organizaciones sanitarias, comunidades y responsables políticos de todo Canadá para mejorar la alimentación en la asistencia sanitaria, bandeja a bandeja. Nourish está cambiando la forma en que se sirve la comida en los centros sanitarios, no sólo por el bienestar de los pacientes, sino también por el de las personas que los atienden, por los agricultores y productores de alimentos, por las comunidades y por el planeta que todos compartimos.

Guía de Buenas Prácticas y Criterios Verdes para la Adquisición de Alimentos con Bajas Emisiones de Carbono (marzo de 2025) – Nourish ha desarrollado este recurso como recomendaciones y consejos para responder a las necesidades expresadas por los Compradores para la Acción Climática (BCA), una coalición de compradores públicos ecológicos líderes, para permitir una mayor contratación de alimentos con bajas emisiones de carbono. La guía esboza estrategias clave para avanzar en la adquisición de alimentos con bajas emisiones de carbono, que es imprescindible para la transición a la red cero. Estas prácticas están ganando impulso en la sanidad y en los campus de todo el país. Las mejores prácticas y los criterios ecológicos se detallan en esta guía y pueden contribuir a una mayor adquisición de alimentos con bajas emisiones de carbono por parte del sector público y a la ecologización de las operaciones gubernamentales.

La serie gratuita «La comida es nuestra medicina», serie gratuita de Aprendizaje en Acción en línea está diseñada para presentar a los profesionales y dirigentes sanitarios canadienses formas nuevas y diferentes de entender las complejas relaciones entre las costumbres alimentarias indígenas, la reconciliación, la curación y la asistencia sanitaria. Tendrás la oportunidad de aprender y reflexionar sobre la (des)colonización, las perspectivas, culturas y costumbres alimentarias de diversas comunidades indígenas, y los pasos que puedes dar para honrar las cosmovisiones indígenas en la atención sanitaria. La participación es gratuita, lo realizas a tu propio ritmo y el curso completo dura aproximadamente 15 horas.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Construir un sistema alimentario más sostenible en Colombia: el papel de los profesionales de la nutrición (2025)

McCullum-Gómez, C., Castillo Quiroga, Y. M., & Díaz-Beltrán, M. (2025). Construir un sistema alimentario más sostenible en Colombia: el papel de los profesionales de la nutrición. Academia Nutrición y Dietética, 2(2)

Este artículo describe múltiples esfuerzos para facilitar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible en Colombia, que puede contribuir a la consecución de objetivos relacionados con el clima, la biodiversidad y la salud. Estos objetivos interconectados están alineados con el plan colombiano de desarrollo sostenible y soberanía alimentaria, guiado por una tipología de sistemas alimentarios desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza, Colombia, y mediante el apoyo al concepto conocido como Buen Vivir.

Los profesionales de la nutrición en salud pública pueden aumentar la seguridad alimentaria, fomentar la soberanía alimentaria y facilitar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible en Colombia mediante: (1) proyectos comunitarios de huertos alimentarios y agricultura periurbana y urbana; (2) programas de reducción y prevención del desperdicio de alimentos a nivel institucional y de los consumidores; y (3) proyectos de menús sostenibles que incorporen alimentos indígenas, autóctonos y locales que faciliten la recuperación de la memoria alimentaria. Estos proyectos deben ser participativos y adaptarse a las necesidades de las partes interesadas de las distintas regiones de Colombia.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Alimentación escolar casera respetuosa con el planeta: ¿Qué significa? (África, 2024 jul)

Borelli, T., Nekesa, T., Mbelenga, E., Jumbale, M., Morimoto, Y., Bellanca, R., & Jordan, I. (2023). Alimentación escolar casera respetuosa con el planeta: ¿Qué significa? Programa Mundial de Alimentos. https://www.wfp.org/publications/planet-friendly-home-grown-school-feeding-what-does-it-mean

Esta investigación pretende mejorar la sostenibilidad medioambiental de las comidas escolares en el África Subsahariana mediante el desarrollo de una herramienta práctica para orientar las prácticas de compra respetuosas con el Planeta y los enfoques de HGSF, y apoyar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

La alimentación escolar presenta una oportunidad única para abordar los diversos retos del sistema alimentario, como el agotamiento y la contaminación de los recursos naturales, la pérdida de hábitat y biodiversidad, la deforestación, la acidificación de los océanos y el cambio climático, al tiempo que aporta múltiples beneficios sociales y económicos hacia sistemas alimentarios sostenibles para dietas saludables. A pesar de estas ventajas, el enfoque se enfrenta al reto de la falta de herramientas de evaluación y métricas que puedan utilizarse para cuantificar el nivel de «amigabilidad con el planeta» en las distintas regiones donde se aplica el enfoque de la Alimentación Escolar Casera.

Mediante la evaluación de la actual cadena de suministro de comidas escolares en el África Subsahariana, este estudio identifica las prácticas de producción, transporte, procesamiento y almacenamiento de alimentos que pueden influir en el impacto de los programas de alimentación escolar sobre la salud planetaria. El estudio se centra inicialmente en tres productos principales suministrados a las escuelas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) -maíz, alubias y verduras de hoja verde oscura- y propone centrarse en las prácticas generales agronómicas, de procesamiento y manipulación de los alimentos.

La evaluación realizada ha dado lugar a una herramienta de evaluación para todos los procesos de compra del PMA dirigidos por los agricultores y relacionados con la alimentación escolar. La herramienta propuesta, actualmente en forma de borrador y aún por probar, proporciona información sobre los indicadores que deben incluirse en las políticas y procesos de compra de alimentos para la provisión de comidas escolares más ecológicas en los países de renta baja y media (PRMB). La herramienta pretende simplificar la evaluación de los actuales procesos de adquisición y orientar la futura toma de decisiones en torno a la adquisición escolar para garantizar que las consideraciones de salud planetaria se adoptan ampliamente para reforzar la resiliencia sistémica. La herramienta puede servir para múltiples propósitos: como lista de comprobación, como plantilla de puntuación para perfeccionar las licitaciones, como herramienta de seguimiento y evaluación, o como base para la creación conjunta de políticas para cualquier programa de alimentación escolar a nivel escolar, local o nacional.

Presentado por Christine McCullum-Gomez, PhD, RDN

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

¿Qué factores influyen en el consumo de una dieta sostenible y saludable? Una revisión y síntesis de la literatura dentro y fuera del ámbito universitario (2024)

Elliott, P. S., Devine, L. D., Gibney, E. R. y O’Sullivan, A. M. (2024). ¿Qué factores influyen en el consumo de una dieta sostenible y saludable? Una revisión y síntesis de la literatura dentro y fuera del ámbito universitario. Investigación sobre Nutrición, 103, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2024.03.004

Aspectos destacados
– Identificamos los factores que pueden influir en el consumo de una dieta sostenible y saludable.
– Utilizando un novedoso sistema de puntuación, estos factores se clasificaron según su prioridad.
– El sistema de puntuación identificó los factores de alta prioridad a los que se debe dirigir la investigación futura.
– La mayoría de los factores de alta prioridad se encontraban en el nivel medioambiental (por ejemplo, el precio del producto).
– Estos hallazgos pueden informar el desarrollo de futuras intervenciones personalizadas.

Resumen
En todo el mundo, los patrones dietéticos típicos no son ni saludables ni sostenibles. Reconociendo el papel clave del cambio dietético en la reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles y en la lucha contra la degradación medioambiental, es crucial comprender cómo cambiar a los individuos hacia una dieta sostenible y saludable (DSS).

En esta revisión bibliográfica, introducimos el concepto de DSS y esbozamos los comportamientos alimentarios necesarios para la transición hacia el consumo de DSS; revisamos la bibliografía sobre los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios sostenibles (e insostenibles) de los adultos; y desarrollamos un novedoso sistema de puntuación para clasificar los factores según su prioridad de cara a futuras investigaciones. Dado el importante potencial para promover una transición hacia los DSH en el campus universitario -donde los factores que pueden influir en los comportamientos alimentarios pueden abordarse en todos los niveles de influencia (es decir, individual, interpersonal, medioambiental, político)-, nos centramos exclusivamente en este entorno.

Con la ayuda de nuestro novedoso sistema de puntuación, identificamos la alimentación habitual consciente, el precio de los productos, la disponibilidad/accesibilidad de los alimentos, la conveniencia de los productos, las habilidades de autorregulación, el conocimiento de la ética/bienestar animal, la promoción de los alimentos y las normas alimentarias como importantes factores modificables que pueden influir en las conductas alimentarias de los estudiantes universitarios. Cuando se puntuaron sin tener en cuenta a la población universitaria, estos factores también se clasificaron como los más prioritarios, al igual que el tamaño modificado de las raciones.

Nuestros hallazgos ofrecen una visión de los factores que pueden merecer atención en futuras investigaciones dirigidas a promover los DSS. En concreto, los factores de alta prioridad identificados a partir de nuestra síntesis de la bibliografía podrían ayudar a orientar el desarrollo de intervenciones conductuales dietéticas más personalizadas en el ámbito universitario y fuera de él.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Programas de Comidas Escolares en el Mundo: Resultados de la Encuesta Mundial sobre Programas de Comidas Escolares 2024: Aspectos destacados de la encuesta (2024)

En Encuesta Mundial sobre Programas de Comidas Escolares se lanzó en 2019 para recopilar información sobre los programas de comidas escolares en todos los países de forma estandarizada, y se ha repetido cada 2-3 años. La encuesta abarca un amplio conjunto de temas relevantes para las comidas escolares, reuniéndolos bajo un mismo paraguas para poner de relieve sus vínculos. La Encuesta Mundial sobre Programas de Comidas Escolares 2024 recibió la respuesta de 142 gobiernos de países, lo que representa el 73% de los 194 países que fueron invitados a participar en la encuesta.

Los programas de comidas escolares tienen el potencial de desempeñar un papel importante en la transformación de los sistemas alimentarios. Esto se deduce de la escala agregada de estos programas, que llegan al menos a 408,2 millones de niños en todo el mundo y se encuentran en al menos 148 países. También se deriva de la naturaleza multisectorial de los programas, con relevancia para la protección social, la educación, la salud y la nutrición, el crecimiento agrícola y económico y la sostenibilidad medioambiental. Los programas de comidas escolares afectan a cada uno de los objetivos clave de la transformación de los sistemas alimentarios.

Medio ambiente y clima

Cada vez se da más prioridad a la sostenibilidad en los programas de comidas escolares, y los países ponen en marcha diversas iniciativas tanto para limitar su vulnerabilidad medioambiental como para reducir su impacto medioambiental. La Encuesta Mundial sobre Programas de Comidas Escolares recogió varios indicadores de sostenibilidad medioambiental en los programas de comidas escolares.

  • Una gran mayoría (81%) de los programas de comidas escolares tomaron algunas medidas para limitar el desperdicio de alimentos. En general, esto era más habitual en los entornos con menos ingresos, donde los alimentos suelen ser menos abundantes.
  • La mayoría (67%) de los programas de comidas escolares también tomaron algunas medidas para limitar los residuos de envases. Entre ellas, las más comunes fueron la reutilización de bolsas/envases (seguida por el 57% de los programas que tomaron alguna medida para limitar los residuos de envases) y el reciclado de materiales de envasado.
  • Aproximadamente el 58% de los programas de comidas escolares dependían de cocinas de leña o carbón para la preparación de alimentos, y entre ellos, el 78,5% tomó alguna medida para reducir el uso de leña/carbón como combustible. Con este fin, la medida más comúnmente adoptada fue el uso de estufas de bajo consumo de combustible (energéticamente eficientes).
  • Como parte del sistema alimentario, los programas de comidas escolares se ven afectados por el cambio climático y a la vez son uno de sus motores. Sin embargo, sólo el 38% de los programas se centraron en alimentos considerados «respetuosos con el clima».
  • Por otra parte, una gran mayoría (79%) de los programas tomaron alguna medida para reducir la distancia recorrida por los alimentos desde el lugar de producción hasta el de consumo (es decir, las millas/kilómetros recorridos por los alimentos). En todas las regiones, este énfasis en el aprovisionamiento local fue más común en el África Subsahariana, donde el 89% de los programas se propusieron reducir la distancia recorrida por los alimentos.

El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Greener Allied Health Professional Hub: Alimentación y Nutrición (NHS, Reino Unido)

El Servicio Nacional de Salud (SNS) del Reino Unido cuenta con la tercera mayor plantilla de personal clínico del SNS. Los profesionales sanitarios aliados (PSA) desempeñan un papel importante en Conseguir un SNS Net Zeroque es el marco general.

El «Greener Allied Health Professional (AHP) Hub» pretende proporcionar:

  • Información sobre la importancia de la sostenibilidad medioambiental tanto para la salud de la población como para la salud del medio ambiente, con el fin de proporcionar medidas claras que puedan adoptar los PTA para mejorar su propia sostenibilidad medioambiental.
  • Ejemplos de las formas en que los profesionales sanitarios del sexo ya están haciendo cosas que mejoran la sostenibilidad medioambiental, para incluir «qué aspecto tiene lo bueno» para los profesionales sanitarios del sexo y sus equipos, así como ejemplos más amplios que demuestren cómo los profesionales sanitarios del sexo pueden liderar este trabajo en sus organizaciones.
  • Sugerencias sobre cómo pueden contribuir los AHP en relación con la práctica sostenible desde el punto de vista medioambiental, digital, alimentación y dieta, uso de equipos y salud pública y prevención.

Alimentación y nutrición es una de las áreas de interés del Greener AHP Hub. Como profesional de la alimentación y la nutrición, este recurso del NHS describe las áreas clave en las que puedes marcar la diferencia a la hora de reducir la huella de carbono de los sistemas alimentarios sanitarios. Destaca tu papel en la reducción del desperdicio de alimentos mediante la optimización del apoyo a las comidas, la promoción de las mejores prácticas y la utilización de la tecnología para hacer pedidos y supervisarlos.

Abogando por dietas sanas y bajas en carbono y minimizando los residuos de envases, puedes abordar los impactos más amplios de los sistemas alimentarios. Este recurso te ayudará a poner en práctica estrategias como la realización de auditorías de residuos, el apoyo a los pacientes para que adopten mejores hábitos alimentarios y la promoción de la importancia de la nutrición y la hidratación entre el personal de los servicios alimentarios. En última instancia, esta página te equipa para vincular las iniciativas sobre alimentación, salud y cambio climático dentro del SNS, impulsando prácticas sostenibles y mejores resultados para los pacientes.

Un ejemplo es la «Sostenibilidad en la sanidad: El menú bajo en carbono de Mildmay transforma la atención al paciente«. Los equipos de dietética y restauración del Hospital Mildmay, en colaboración con el NHS y estudiantes de dietética, elaboraron un menú bajo en carbono adaptado a pacientes vulnerables utilizando recetas del banco de recetas del NHS England. Tras el desarrollo iterativo y los comentarios recibidos, el menú de invierno logró una reducción del 18% de la huella de carbono y minimizó el desperdicio de alimentos al 10% de las raciones servidas, mientras que las aportaciones de los pacientes condujeron a otras mejoras, como recetas diversas y una opción de desayuno cocinado semanal para el verano.



El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Impulsores del sistema alimentario basados en dominios de soberanía alimentaria: una revisión bibliográfica sistemática integradora (2024)

Rivera, I., Díaz de León, D., & Pérez-Salazar, M. del R. (2024). Impulsores del sistema alimentario basados en dominios de soberanía alimentaria: Una revisión bibliográfica sistemática integradora. Fronteras de los Sistemas Alimentarios Sostenibles, 8. Madrid, España. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1450321

Resumen

La soberanía alimentaria, según la definición global ofrecida en el Foro Nyéléni de 2007, engloba líneas de acción esenciales para transformar un sistema alimentario basado en los principios de la soberanía alimentaria. Comprender cómo se alinean las iniciativas actuales del sistema alimentario con estos principios es esencial para identificar los procesos de cambio necesarios para impulsar esta transformación. Este estudio pretendía consolidar las aportaciones de los avances en soberanía alimentaria a la literatura existente.

Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática, analizando 250 artículos publicados entre 2008 y 2023. La atención se centró en los métodos de investigación empleados por los autores, las iniciativas alimentarias dentro de los dominios de la soberanía alimentaria y los impulsores clave de un sistema alimentario arraigado en los principios de la soberanía alimentaria.

Los resultados revelaron que aproximadamente el 36% de los estudios utilizaron entrevistas, encuestas y cuestionarios para la recogida de datos, mientras que el 34% se centraron en el trabajo de campo específico mediante estudios de casos. Alrededor del 19% de los estudios implicaron una interacción en profundidad con grupos específicos, y algo menos del 10% emplearon métodos de análisis de documentos. El ámbito más ampliamente debatido fue el uso de prácticas de gestión agroecológica para la producción de alimentos, seguido de la valoración de los conocimientos tradicionales, la promoción de la justicia social y la equidad, la autodeterminación mediante la transformación de las instituciones económicas y políticas, y la localización de la producción y el consumo de alimentos.

Las iniciativas alimentarias esbozaron objetivos generales dentro de cada ámbito de la soberanía alimentaria, con tres objetivos comunes identificados en estos ámbitos: seguridad alimentaria y consumo, gestión medioambiental y preparación para las crisis. Además, se identificaron 29 impulsores de un sistema alimentario basado en los dominios de la soberanía alimentaria, que engloban redes y un enfoque holístico presente en los 5 dominios. El estudio también destaca las implicaciones para los partidarios de la soberanía alimentaria en el contexto de los objetivos identificados de las iniciativas alimentarias.