El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Voces indígenas y sistemas de conocimiento – promover la salud planetaria, la equidad sanitaria y el desarrollo sostenible para las generaciones futuras (2019)

Cita: Ratima M, Martin D, Castleden H, Delormier T. Voces indígenas y sistemas de conocimiento: promover la salud planetaria, la equidad en salud y el desarrollo sostenible ahora y para las generaciones futuras. Promoción de Salud Global. 2019 abril; 26 (3_suppl): 3-5. doi: 10.1177/1757975919838487. PMID: 30964406.

Relevante para:

Salud pública Dietistas-Nutricionistas que trabajen en cualquier tipo de promoción de la salud y/o acción climática.

Pregunta:

Este editorial comenta la colección de artículos del suplemento de Global Health Promotion Journal “Whenua Ora: Healthy Lands, Healthy Peoples” (2019).

Conclusión para la práctica de la nutrición:

Las soluciones a largo plazo para la sostenibilidad requieren un cambio de paradigma que se aleje de los enfoques reduccionistas e individualistas occidentales hacia las perspectivas indígenas de la interconexión entre la humanidad y el mundo natural.

Abstracto:

N / A

Más detalles:

Los editores argumentan que a medida que el ecosistema del planeta continúa deteriorándose, es inevitable alejarse de las perspectivas antropocéntricas occidentales que separan a los humanos del mundo natural. Si bien, en teoría, la Promoción de la Salud vincula a la humanidad y el medio ambiente natural, los autores argumentan que la disciplina no ha hecho el cambio a esta perspectiva holística que es característica de muchos paradigmas indígenas. Además, sugieren que las perspectivas indígenas que enfatizan la interdependencia y la administración recíproca con el mundo natural ofrecen soluciones para la promoción de la salud y la sostenibilidad.

Si bien los editores afirman que la Promoción de la Salud Indígena (IHP, por sus siglas en inglés) se ha desarrollado durante milenios, sugieren que la IHP contemporánea fue motivada por una «necesidad de dar cabida a las formas indígenas de ser, saber y hacer». Describen conceptos centrales del PHI, que incluyen: “autodeterminación; aprendizaje en tierra; descolonización; equidad en salud; sostenibilidad del medio ambiente; integridad cultural y lingüística; y resurgimiento”. La tierra ancestral es clave para el PHI como “punto de conexión entre las generaciones pasadas, presentes y futuras, como fuente de identidad y conexión espiritual, y como lugar que fomenta la participación y cohesión comunitaria” (p.4). Si bien el IHP está dirigido por indígenas, los autores sugieren que se necesitan investigadores y profesionales de promoción de la salud no indígenas para apoyar el IHP autodeterminado.

De interés adicional:

En esta colección de documentos también se incluye una sinopsis de “Cambio climático y promoción de la salud indígena” de este suplemento.

Comentario del editor:

N / A

Enlace de acceso abierto al artículo:

N / A

Conflicto de intereses/ Financiamiento:

Ninguno declarado.

Enlaces externos relevantes:

Enlace para el suplemento completo de la revista, sin embargo, no es de acceso abierto:
https://journals.sagepub.com/toc/pedb/26/3_suppl

Para ver los documentos del legado de 2019 de la Unión Internacional para la Promoción de la Salud y la Educación de la conferencia con la que está asociado este suplemento de revista, consulte: https://www.iuhpe.org/index.php/en/iuhpe-world-conferences-on-health -promotion/23rd-world-conference/1340-iuhpe-2019-legacy-documents (inglés, francés, español y otros idiomas previa solicitud).

AdministrationCommunautéÉducateur en diététiqueRechercheSanté publique
Changement de politiqueDéveloppement des connaissances personnellesÉducation
GlobalOceania