El contenido de esta página fue producido por traducción automática y aún no ha sido revisado para verificar su corrección. Esperamos que esto sea útil, pero esperamos que haya problemas con la traducción.

Resumen: ¿Cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad? Una revisión del alcance (2023)

McCormack, J., Rutherford, S., Ross, L. J., Noble, C., & Bialocerkowski, A. (2023). ¿Cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad? A scoping review. Nutrition & Dietetics. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12795

Enlace al artículo

Acceso abierto: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1747-0080.12795

Relevante para:

Educadores dietéticos, dietistas, estudiantes de dietética

Cuestiones en las que se centra la investigación:

  1. ¿Qué enfoques didácticos y estrategias de evaluación se han utilizado para sustentar las actividades de aprendizaje centradas en la sostenibilidad en los planes de estudios de entrada en dietética?
  2. ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje de estas actividades según el marco Kirkpatrick-Barr?
  3. ¿Se han traducido las recomendaciones de la UNESCO y de la Secretaría de la Commonwealth en la impartición de contenidos sobre sostenibilidad en los planes de estudios de nutrición y dietética de nivel inicial sobre la base de los artículos publicados desde su elaboración?

Conclusión para la práctica de la nutrición:

A pesar del creciente debate sobre el papel de los dietistas en el apoyo a los sistemas alimentarios sostenibles, su integración efectiva en los planes de estudios de dietética está poco estudiada. Sin competencias ni orientaciones claras, los educadores lo hacen ad hoc. Se necesitan más orientaciones. Algunas pruebas apuntan a la importancia del aprendizaje basado en la experiencia y del aprendizaje basado en el SFS a través de la integración en una serie de cursos diferentes.

Abstracto:

Objetivo: A escala mundial, la sostenibilidad y la salud planetaria se perfilan como áreas de importancia crítica. En 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Desde entonces, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Secretaría de la Commonwealth han publicado directrices para que los educadores integren contenidos de sostenibilidad en los planes de estudio. Esta revisión del alcance pretende identificar cómo aprenden los estudiantes de dietética sobre sostenibilidad, cómo se evalúan las oportunidades de aprendizaje, sus resultados y si estas directrices se han traducido en actividades docentes contenidas en las titulaciones de dietética.

Métodos: Se utilizó una revisión de alcance para abordar los objetivos. Se realizaron búsquedas en ocho bases de datos electrónicas y en Google Scholar desde el inicio hasta marzo de 2022 para encontrar artículos que describieran la participación de estudiantes de dietética en actividades de aprendizaje centradas en la sostenibilidad. Los datos relativos a los objetivos de la investigación fueron registrados de forma independiente por dos investigadores y, a continuación, sintetizados narrativamente.

Resultados: Doce artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron diversos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación, desde el aprendizaje pasivo en las clases magistrales hasta las actividades de aprendizaje experimental. Se constató un cambio de conocimientos o comportamientos en las actividades de aprendizaje experimental(n = 5). En cuanto a los artículos publicados después de 2015(n = 9), dos mencionaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ningún artículo hizo referencia a las directrices publicadas.

Conclusiones: Existe una escasez de pruebas que describan cómo los estudiantes de dietética aprenden sobre sostenibilidad y sus resultados de aprendizaje. De los 12 artículos publicados, los diversos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación han dado lugar a incoherencias en la comunicación de los resultados. La mínima referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las directrices publicadas sugiere una lenta traslación de los conocimientos a la práctica.

Detalles de los resultados:

  • La búsqueda en la base de datos arrojó 1363 artículos únicos. Un total de 12 artículos cumplieron los criterios de inclusión y, por lo tanto, se incluyeron en esta revisión del alcance. Con 12 artículos encontrados, cada uno utilizaba un método único. Esta variedad tanto en el enfoque didáctico como en la evaluación dificulta a los educadores en dietética la elección de un enfoque que maximice los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes.
  • Dada la necesidad de mejorar las competencias tanto de los estudiantes como de los dietistas en este ámbito fundamental de la práctica, deberían medirse los resultados a largo plazo. Podría decirse que la profundidad y complejidad de los conocimientos necesarios para formar estudiantes de dietética competentes en esta área no puede enseñarse en un solo curso y requiere que el desarrollo de conocimientos y habilidades se produzca a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado. Esto concuerda con las recomendaciones de la UNESCO y de la Secretaría de la Commonwealth, que sugieren distribuir los contenidos en varios cursos para desarrollar las competencias clave. La UNESCO recomienda a los educadores que integren una pedagogía orientada a la acción y a la transformación, que sea transversal al plan de estudios y no esté contenida en un curso aislado.
  • Sobre la base de este examen, sólo tres artículos hacían referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ninguno a las Directrices de la UNESCO o de la Secretaría de la Commonwealth.
  • Sin competencias claras por parte de los organismos profesionales ni orientaciones sobre qué incluir en el plan de estudios, los académicos interesados en la sostenibilidad pueden añadir contenidos sólo cuando sea necesario.
  • Basándonos en esta revisión de la literatura revisada por pares y de la literatura gris, existe poca literatura que describa cómo los estudiantes de dietética están aprendiendo sobre sostenibilidad dentro de sus programas de educación dietética. Los distintos enfoques pedagógicos y métodos de evaluación utilizados han dado lugar a incoherencias en la comunicación de los resultados, y la escasa referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a otras directrices publicadas sugiere una lenta traslación de los conocimientos a la práctica en el ámbito de la enseñanza superior.

De interés adicional:

Conflicto de intereses/financiación:

Publicación de acceso abierto facilitada por la Universidad Griffith, como parte del acuerdo Wiley – Universidad Griffith a través del Consejo de Bibliotecarios Universitarios Australianos. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Autor correspondiente:

Joanna McCormack, Dietista acreditada (APD) j.mccormack@griffith.edu.au

Éducateur en diététiqueRecherche
ÉducationRecherche
Global